Quantcast
Channel: Magazine - historia
Viewing all 119 articles
Browse latest View live

¿Es esto un taxi o la Capilla Sixtina del tapizado?

$
0
0

Taxi Fabric Mumbai India 4

Parte importante de la cultura de un país, se conoce a través de los taxis que recorren la ciudad. Son ellos los que han visto pasar diversas épocas, transformándose de acuerdo a las necesidades de la ciudad y sus habitantes, donde cada uno de ellos posee una identidad. Por ejemplo, tenemos los Yellow Cabs de Nueva York, los Black Cabs de Inglaterra, hasta los clásicos cocodrilos de la ciudad de México.

Bajo esa búsqueda de identidad, y también buscando competir contra la presencia de Uber, en Mumbai, India, han arrancado con cambios profundos para sus taxis, esto a través de un grupo de diseñadores independiente que surgió gracias a una exitosa campaña en Kickstarter, la cual buscaba adquirir equipo de impresión para crear diseños en tela y tapizar los taxis de Mumbai, para así ofrecer una nueva experiencia de viaje.

Años de historia en 8 metros de tela

La campaña en Kickstarter arrancó el pasado mes de julio, con una meta de 8.000 libras esterlinas. La campaña terminó el 11 de agosto y lograron recaudar poco más de 11.000 libras esterlinas. Y gracias a esto, han podido dar inicio con este interesante proyecto que busca tapizar los interiores de entre 25 y 30 taxis, en una primera etapa.

Con esto cumplen dos objetivos, dar nueva vida a los taxis de la Mumbai, y dar trabajo a cerca de 30 diseñadores gráficos, quienes han creado increíbles diseños sobre ocho metros de tela, diseños basados en la historia y tradición de Mumbai. Los conductores de los taxis se han mostrado entusiasmados, y ahora cada diseño se ha vuelto parte importante de la conversación diaria con los pasajeros.

Todo el proyecto corre a cargo del colectivo Taxi Fabric, integrado por un pequeño grupo de diseñadores, que a su vez, buscan que jóvenes diseñadores sin trabajo participen y tengan un espacio donde mostrar sus habilidades. Pero esto no termina aquí, ya que han abierto una convocatoria en su página web, para que más diseñadores se sumen al proyecto, la única condición, es que se trate de algo relacionado con la cultura de Mumbai.

Hay dos maneras de participar, una es enviando el diseño vía correo electrónico y esperar que se consiga el dinero por medio de algún patrocinador, que ayudará con la impresión e instalación. La otra consiste en pagar todos los gastos, con esto aseguran que su diseño se imprima de forma inmediata y se instale en un taxi.

Taxi Fabric Mumbai India 22

Taxi Fabric Mumbai India 23

Taxi Fabric Mumbai India 7

Taxi Fabric Mumbai India 14

Taxi Fabric Mumbai India 17

Taxi Fabric Mumbai India 20

Taxi Fabric Mumbai India 12

Taxi Fabric Mumbai India 21

Taxi Fabric Mumbai India 13

Taxi Fabric Mumbai India 2

Taxi Fabric Mumbai India 18

Taxi Fabric Mumbai India 6

Taxi Fabric Mumbai India 10

Taxi Fabric Mumbai India 1

Taxi Fabric Mumbai India 8

Taxi Fabric Mumbai India 5

Taxi Fabric Mumbai India 19

Taxi Fabric Mumbai India 27

Taxi Fabric Mumbai India 11

Taxi Fabric Mumbai India 26

Taxi Fabric Mumbai India 24

Taxi Fabric Mumbai India 16

Taxi Fabric Mumbai India 15

Taxi Fabric Mumbai India 25

Taxi Fabric Mumbai India 9

Taxi Fabric Mumbai India 3

Más información | Taxi Fabric | Twitter | Instagram | Facebook


Así es por dentro un refugio antiaéreo de la Guerra Civil

$
0
0
Letrero

En el quinto episodio de la serie 'El ministerio del tiempo', la patrulla de Alonso, Amelia y Julián se desplaza a un hotel de Barcelona, en 1938, a buscar el recibo original con el que el gobierno de la República española certificaba haberle pagado el Guernica a Pablo Picasso. No consiguen avanzar demasiado en su investigación porque, mientras estudian la situación, se oye una sirena y todos los huéspedes del hotel tienen que desalojarlo e ir al refugio construido en sus sótanos.

Alonso, que viene del siglo XVI, y Amelia, que procede del XIX, miran a Julián extrañados, sin comprender qué está pasando, y sin entender qué son esos fuertes impactos que notan incluso estando bajo tierra. Los dos están viviendo un bombardeo aéreo, uno de los múltiples que la aviación italiana de Mussolini realizó sobre Barcelona.

Los "experimentos" de la Guerra Civil

Museo Refugios Sala del Centro de Interpretación de los Refugios Antiaéreos de Alicante.

Los historiadores coinciden en afirmar una cosa sobre la Guerra Civil española: fue utilizada como campo de pruebas por la Luftwaffe alemana para sus bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. El apoyo militar que Hitler y Mussolini dieron a las tropas del general Franco resultó determinante para que terminara derrotando al gobierno legítimo de la República, y buena parte de ese apoyo militar se tradujo en aviones.

La Legión Cóndor y la Aviazione Legionaria italiana se encargaron de bombardear las posiciones republicanas, especialmente en su retaguardia, teniendo como principales objetivos no sólo algunas infraestructuras, sino a la población civil. Se buscaba desmoralizar de ese modo a los soldados y milicianos republicanos, y las ciudades más bombardeadas se dedicaron a construir refugios antiaéreos para proteger a sus ciudadanos. Nosotros hemos visitado uno de esos refugios, abierto al público en Alicante.

Un refugio, por dentro

Refugio Grande
Interior de la escalera de acceso y del refugio antiáereo de la Plaza de Séneca, en Alicante.

Alicante fue uno de los lugares más bombardeados por los aviones italianos, en este caso, que tenían su base en Mallorca. Fue uno de los últimos reductos de la República en caer y, además, en su cárcel murió en 1936 José Antonio Primo de Rivera, lo que motivó a Franco a ordenar un duro castigo sobre la ciudad (aunque sobre la relación entre Franco y Primo de Rivera hay muchas cosas que no están del todo claras). Los dos peores bombardeos que sufrió Alicante fueron el denominado "de las ocho horas", represalia directa por la muerte de José Antonio, y el del Mercado Central, en 1938, ocurrido a media mañana y en el que murieron más de 300 personas.

Los bombardeos aéreos de la Guerra Civil fueron una preparación de la aviación alemana para sus actividades en la Segunda Guerra Mundial

La actividad de la aviación italiana llevó a que se construyeran en la ciudad unos 90 refugios antiaéreos, de los que hace unos años se restauraron y se abrieron al público dos. El más grande es el de la plaza de Séneca, de 51 metros de longitud y con capacidad para 1.200 personas. Aunque vistas las dimensiones del refugio, tenían que estar todas muy juntas para que cupieran. Éste está dividido en 38 cubículos que tenían un listón de madera para que se sentaran los ancianos, los enfermos y los niños, y por sus paredes es posible leer aún las normas de convivencia del refugio, desde la prohibición de fumar al consejo de que su centro era el lugar más seguro.

Se accede a su interior por dos puertas, una en cada extremo, y se baja una veintena de escalones, lo que da una idea de que no es demasiado profundo. También es oscuro y húmedo, y testimonios de la época apuntan que no era raro que en algunos refugios hubiera también ratas. Hay unos respiraderos en el techo para impedir que las personas refugiadas allí murieran asfixiadas, y es un lugar austero, poco más que un pasillo, construido con rapidez y que sólo tenía un objetivo: mantener a los vecinos del lugar a salvo de las bombas.

¿Quieres visitar un refugio?

Letrero 2

Alicante no es la única ciudad que da la oportunidad de visitar, con un guía, un refugio antiáereo de la Guerra Civil. En Barcelona pueden verse el Refugi 307, que depende del Museo de Historia de la ciudad, y que es casi una pequeña ciudad subterránea, y el 232, en la Plaza del Diamante. En Santander está abierto el de la Plaza del Príncipe, en Jaén, el de la Plaza de Santiago y en Valencia, el del instituto Lluis Vives, construido para proteger al profesorado y los alumnos del centro. Hay más ciudades que han restaurado y recuperado esos refugios, como Cartagena, Almería o Girona. En Madrid, el refugio del Parque del Capricho, que fue también puesto de mando del ejército republicano, lleva un par de años listo para su apertura como museo, sin que se haya producido todavía.

Refugio Entrada, en el suelo, al refugio de la plaza Balmis, también en Alicante.

Fuera de España hay también opciones de visitar alguna de estas construcciones, sobre todo las que se conservan todavía desde la Segunda Guerra Mundial. En el tour Berlin Unterwelten, o lo que es lo mismo, Berlín subterráneo, se pueden ver no sólo refugios antiaéreos, sino búnkers y pasadizos con los que el ejército nazi se protegía de los bombardeos aliados. En Londres, por su parte, se ha reutilizado un antiguo refugio en el Soho para abrir un bar, Cahoots, decorado como una antigua estación de metro de los 40.

Porque el metro se utilizó también como refugio en no pocas ciudades. Si estáis de visita por Madrid podéis pasaros, por ejemplo, por Andén 0, un museo del suburbano en la antigua estación de Chamberí, la "estación fantasma" de la línea 1, inaugurada en 1919 y conservada tal y como estaba en la primera mitad del siglo XX. Al igual que otras estaciones del metro, se utilizó como refugio antiaéreo improvisado durante la Guerra Civil.

Más de un milenio de mapas online: nos va el #pornocartográfico gratis

$
0
0
Mapamundi chino de 1790

La Universidad de Chicago ha puesto gratuitamente en Internet los tres primeros volúmenes de "The Histoy of Cartography" [La Historia de la Cartografía]. Tres manuales que reflejan el esfuerzo de los seres humanos por definir el mundo que les rodeaba durante siglos: constelaciones, mares, ciudades, mapamundis...

Se trata de una oportunidad estupenda para poder disfrutar de estos bellos mapas, sobre todo teniendo en cuenta que el volumen más barato en edición física cuesta más de 160 euros. The History of Cartography nació en 1987, "la web todavía no existía (...) y la disponibilidad online de este material es una bendición para estudiantes y entusiastas de los mapas", según señala la propia Universidad.

La medida del mundo

Los volúmenes están repletos de joyas históricas tan curiosas como desconocidas para el aficionado occidental, como este globo terráqueo elaborado en Japón por Shunkei Shibukawa, a finales del siglo XVII:

Globo terráqueo Shibukawa

Esto es lo que el mundo sabía de Brasil hacia 1576, por ejemplo:

Mapa Brasil 1576

¿Australia? ¿Antártida? A este mapamundi grabado entre 1534-36 todavía le faltaba casi un siglo para que esas "tierras australes no examinadas" del hemisferio sur tuviesen forma y nombre. El resto lo tenían más o menos bajo control:

Mapamundi1534

Willem Jansz dedicó su vida a construir globos terráqueos y celestes. Éste data de 1616:

Mapamundi Jansz 1616

Antiquísimo mapamundi árabe. Para entenderlo mejor, el texto señala que "el Este está arriba":

Mapamundi árabe 977

Mapa de Bélgica representando al país como un león, realizado durante la tregua de Amberes (que duró 12 años a principios del siglo XVII. Parte de la Guerra de los Ochenta Años entre los Países Bajos y España. No nos fue bien):

Mapamundibelgica

El "mapa medieval definitivo" -invertido-, en el que ya aparecía gran parte de ASia, y una idea muy curiosa de cómo era África:

Mapamundi1459

Mapa celeste de las constelaciones chino encontrado en una tumba Wei (siglos II-III), con la Vía Láctea cruzando el cielo:

Mapamundiconstelacioneswei

Y otro mapa chino, bastante más moderno y preciosista, que recorre la costa asiática y representa Corea e Indochina:

Mapa costa china

Esta selección da una idea de lo que se puede encontrar en los volúmenes. No ocupan mucho en descarga y cubren tanto los tradicionales mapas europeos como las cartografías del resto de continentes, con todo tipo de mapas de ciudades y batallas, regiones, etnografías y otras representaciones con las que nuestros antepasados trataban de suplir la falta de GPS.

Una trágica historia de amor contada en 10 minutos por un par de gigantescas estatuas

$
0
0
An10

Ali, un joven musulmán, se enamoró perdidamente de Nino, una princesa cristiana de Georgia, por cuestiones religiosas y culturales no pudieron estar juntos. Esta historia tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial y tuvo un triste desenlace después de la invasión de la Unión Soviética. Éste relato inspiró la aclamada novela "Ali y Nino: Una historia de Amor", escrita por el autor nacido en Azerbaiyán, Kurban Said, en 1937.

A partir de esa novela, es como surge la creación de unas majestuosas estatuas que nos relatan la historia de Ali y Nino de una forma increíble, ya que este par de estatuas poseen movimiento, algo que las hace mirarse frente a frente, unirse como si se abrazaran, para posteriormente separarse.

La historia de Ali y Nino

Inaugurada en 2010 por la artista georgiana Tamara Kvesitadze, esta increíble obra está situada en la ciudad costera de Batumi, Georgia, y consta de dos enormes estatuas de 8 metros cada una, fabricadas con anillos de acero, los cuales están perfectamente sincronizados para unirse y formar una sola pieza, esto a través del movimiento de la obra entera.

En un inicio, durante su construcción, las estatuas fueron bautizadas como “Man and Woman”, pero al llegar su inauguración, se les cambio el nombre simplemente a "Ali y Nino". Esta majestuosa obra no sólo es una muestra de diseño e impresionante implementación de mecánica, sino también es un homenaje y una representación al amor eterno entre dos culturas aparentemente apuestas.

Las estatuas empiezan su movimiento todos los días a partir de las 7 p.m., donde se funden en un breve abrazo para seguir con su camino. El movimiento dura alrededor de 10 minutos y es considerada una de las más grandes esculturas modernas de todos los tiempos, gracias a su combinación de tecnología fusionada con historia.

Жизненно) #aliandnino#love#любовь#двое#Батуми#Adjara#Georgia#Грузия

Una foto publicada por @anasty44 el

#aliandnino

Una foto publicada por Esto di Pesto (@estodipesto) el

#nofilter #aliandnino #art #georgia #batumi #love #travelling #blue #sky

Una foto publicada por Kadir Özgündüz (@kadirozgunduz) el

Por primera vez los rostros de la Gran Depresión en EE.UU. a través de 170.000 fotografías

$
0
0
Photogrammar1

24 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York descendía un 9%, el llamado Jueves Negro era apenas la antesala a la más devastadora caída de la bolsa en los Estados Unidos. Martes 29 de octubre, el Dow Jones perdía 12%, es decir, 14.000 millones de dólares en valor sólo ese día y 30.000 millones de pérdida en la semana, diez veces más que el presupuesto anual del gobierno federal y mucho más de lo que Estados Unidos gastó en la Primera Guerra Mundial.

Esto dio pie a lo que conocemos como La Gran Depresión, la crisis económica mundial más severa en la historia de la humanidad, la cual se prolongó hasta la Segunda Guerra Mundial, durante 1945.

En 1935, la Administración de Seguridad Agricola y la Oficina de Información de Guerra, emprendieron el más grande proyecto fotográfico patrocinado por el gobierno federal, con la intención de documentar los cambios en la sociedad y su comportamiento derivado de esta gran crisis. Y hoy por primera vez, estas imágenes se ponen al alcance de todos.

El mapa interactivo que nos acerca a la Gran Depresión

Durante la llamada First New Deal del presidente Roosevelt, la sección histórica del gobierno federal se propuso documentar lo que sucedía en Estados Unidos durante la crisis, es así como la Administración de Seguridad Agricola y la Oficina de Información de Guerra (FSA-OWI) se hicieron cargo del proyecto contratando a grandes fotógrafos de la época como Dorothea Lange, Walker Evans y Arthur Rothstein, quienes dieron forma visual a la cultura del país en esa época.

Los fotógrafos viajaron por todo el país capturando elementos habituales de la vida diaria, que de un día a otro cambiaron radicalmente y gracias a este proyecto muchas de las imágenes más icónicas de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial surgieron. A este archivo se le conoce simplemente como “The File” y estuvo por muchos años en Washington resguardado, hasta ahora, que la Universidad de Yale ha conseguido autorización para publicarlo en línea.

El archivo consta de 170.000 fotografías de entre 1935 y 1945, pero es gracias a la Biblioteca del Congreso y su increíble sistema de etiquetado, clasificación en números de lote, han catalogado cada fotografía para tenerla ahora disponibles a través de un gran archivo en línea de búsqueda masiva llamado Photogrammar.

Captura De Pantalla 2015 10 19 A Las 8 48 17 P M

Photogrammar es un gran mapa interactivo donde tendremos acceso a las 170.000 fotos separadas por diversos criterios o categorías, que pueden ir desde el estado o ciudad de los Estados Unidos donde fueron tomadas, hasta el fotógrafo, año, metadatos de las fotos, árbol de conceptos y momentos, así como otros criterios que se agregarán en un futuro, como por ejemplo el contraste, saturación e iluminación de la fotografía.

Este gran archivo en línea nos presenta un trabajo titánico de catalogación, organización y mantenimiento nunca antes visto, que por primera vez se pone a alcance de todos con sólo visitar la página web del proyecto.

Photogrammar20
Photogrammar19
Photogrammar18
Photogrammar17
Photogrammar16
Photogrammar15
Photogrammar14
Photogrammar13
Photogrammar12
Photogrammar11
Photogrammar10
Photogrammar9
Photogrammar8
Photogrammar7
Photogrammar6
Photogrammar5
Photogrammar4
Photogrammar3
Photogrammar2
Photogrammar1 1

Más información | Photogrammar

Por qué lo llaman Canal Historia cuando quieren decir Canal Mesías Alien Hitler

$
0
0
LA VERDAD

¿Eran Hitler, Tesla, Da Vinci y Einstein emisarios de los alienígenas? ¿Por qué todos los documentales salvo los del Canal Historia nos ocultan que lo de Sodoma y Gomorra fue una bomba atómica extraterrestre? ¿Cuántas horas de programación se pueden rellenar en 20 años con nazis, aliens, zombis, illuminatis y ninjas?

Hablamos del Canal Historia (o Historia a secas, desde hace un tiempo), cuyo concepto de la ídem es que lo que pasó está bien, pero lo que nos inventamos todavía está mejor. Y que antes que contar con académicos de renombre es mejor soltar a cuatro chiflados a soltar teorías reptilianas-illuminati que harían sonrojar a Íker Jiménez.

La loca Historia del mundo

Llevo tiempo sufrie viendo maratones del Canal Historia, y he aprendido un montón de cosas. La primera y más importante es que los aliens lo inventaron todo: la bomba atómica, el microondas, la electricidad, la tele, la magia (y, por tanto, a Harry Potter), la resurrección de los muertos, la Biblia, Internet, los videojuegos, los motores, la fontanería, tu casa, y el pelo de este tío:

Giorgio Tsoukalos En el canal Historia del año 4000 habrá 15 horas diarias dedicadas al pelazo de Tsoukalos.

Giorgio Tsoukalos es la mascota oficial del canal: un expromotor de eventos para culturistas que a mediados de la pasada década decidió liarse la manta a la cabeza y aceptar que la humanidad es incapaz hasta de frotar dos palitos para hacer fuego. Y que todo se lo debemos a los extraterrestres. Así, Tsoukalos ha tenido hasta su propio programa, "En Busca de Alienígenas", en el que se dedica a recorrer los principales hechos de la Historia de la Humanidad buscando las huellas de "los antiguos astronautas".

Si no has dado en clase a los Viajeros del Tiempo Nazis, la influencia de los extraterrestres en el hundimiento de la Atlántida, el hecho de que George Washington pudo fundar los Estados Unidos porque los aliens le protegían, o la relación entre el monstruo del Lago Ness y las estrellas distantes, no sabes nada de Historia.

Aparte de En Busca de Alienígenas, no hay semana en la que el canal no reemita varios episodios de "Alienígenas" (Ancient Aliens), la serie que le dio la fama a Tsoukalos, protagonista de su propio meme, y a otros cuantos iluminados. ¿Quiénes son esas criaturas de ojos enormes y grandes cabezas que nos visitaron durante milenios?". Ésas son las preguntas que hay que hacerse si queremos saber algo. Y donde demuestran capítulo a capítulo el rigor con el que tratan la disciplina.

Tesla

El rabino Ariel Bar Tzadok, que suelta esto en el maravilloso capítulo de Tesla, también escribe ensayos teológicos sobre estudios bíblicos y cabalísticos, como "ángeles: ¿incorpóreos, físicos o aliens?". Recordemos que esto se sigue llamando Canal HISTORIA. Capítulo en el que sueltan mi frase favorita de la vida para justificar que Tesla y los aliens eran colegas: "Tesla nació en una región muy extraña, no muy lejos de Transilvania". Drácula y extraterrestres: toma filón.

Y no hemos terminado: faltan "Hangar 1: Archivos Extraterrestres", donde MUFON, la "organización más civil más veterana en el estudio de los extraterrestres", saca cosas de sus archivos para descubrir que los gobiernos nos mienten y ocultan LA VERDAD. Y luego está la adaptación patria de otro formato: "¿Extraterrestres?", que por lo menos se lo pregunta en el título:

La Historia ya no es lo que era

El Canal Historia es la versión española de The History Channel, nacido en Estados Unidos en 1995. En un par de años, se ganó el remoquete de The Hitler Channel, con una programación que sólo un Führer podría aguantar: "40 horas semanales de Hitler, a veces hasta 12 horas al día". ¿El resto? Profecías, templarios, y todo lo que se te ocurra entre El Código Da Vinci y los Assassin's Creed. Mensajes secretos en la Biblia. Documentales al límite. Pero sobre todo, Hitler.

El problema es que la Segunda Guerra Mundial sólo duró seis años y las partes grandes ya nos las sabemos. Y así es un poco difícil mantener un canal. El culmen de esa primera época es "High Hitler" (juego de palabras entre el saludo nazi y "Hitler de subidón"). Un documental en el que se establece que Hitler iba todo el día hasta las tetitas de necia droga. Que le inyectaba su médico. Como a Michael Jackson.

Huntinghitler Van a estrenar UNA SERIE ENTERA basada en la premisa "¿escapó Hitler en 1945?".

No, esa conexión Jacko-Hitler todavía no la han hecho. Creo. El caso es que cuando Hitler ya no daba más de sí, cogieron todo lo que tenía que ver con la Segunda Guerra Mundial, las armas -sí, también le daban duro a eso- y la Guerra Civil estadounidense y se lo llevaron a otro canal, Military History Channel. Porque el principal había que llenarlo con el único formato que no puede ser historia, porque aún no ha sucedido: realities. Y un poco después, en 2008, redujeron el nombre a "History".

Ahora mismo, gran parte de la programación del canal Historia se compone de una familia que tiene una casa de empeños en Las Vegas y donde tienen discusiones por cosas como "¡ha entrado un tío en la tienda a empeñar un trozo del Apolo XIII!" (eso pasa de verdad). Ahí está la justificación histórica. Lo de los shows de cazadores de cocodrilos, de gente que tunea coches de famosos y de peña pasándolo muy mal al estilo Supervivientes, ya tal. Por citar sólo algunos ejemplos.

El mes que viene estrenan el acabóse: "Perdidos en Alaska", donde un "criptozoólogo" y su equipo buscan los auténticos misterios de Alaska: el bigfoot, los OVNI, la máquina de control mental que estudia auroras boreales y crea zombis que desaparecen -no, no puedo simplificar más esa premisa-, los cambiaformas del norte... Etcétera. Porque en Alaska hay un "triángulo de las Bermudas" versión hace un frío que te mueres. Si para la siguiente temporada no encuentran la Sábana Nazi de Hitler en un iglú, dejo de ver la tele para siempre.

El resto son todo aliens, y buenas dosis de Hitler. (que da igual, porque también sale en la mitad de los capítulos alienígenas: "Hitler no terminó a tiempo la máquina extraterrestre con la que habría ganado la guerra" es el tema redundante). Mi sueño dorado con el Canal Historia es que, en Estados Unidos, uno de sus canales (H2) va a convertirse el año que viene en Vice TV.

Sí, de esa Vice. Espero que los aliens nazis templarios guíen su programación y el año que viene emitan cosas como "he estado metiéndome las mismas drogas que Hitler durante la Semana de la Moda"; "Fui a Tailandia a buscar aliens y sólo cogí ladillas" y "¡este vagabundo nos ha dicho que es un descendiente directo de Jesús (y nos ha robado el móvil)!".

Así era el aspecto que tenían los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos hace más de un siglo

$
0
0
Flautista Rumano

La Isla Ellis es un pequeño islote de menos de 30 hectáreas pegado a Nueva York. Durante más de 60 años, entre 1892 y 1954, fue la parada obligatoria de todos los que quisieron vivir "el sueño americano". Más de 12 millones de personas pasaron por allí en ese tiempo, casi todos entre su apertura y la década de 1920.

El mismo período en el que Augustus Sherman trabajó como funcionario de inmigración en Ellis Islands. Durante ese tipo, el fotógrafo aficionado pudo captar la estampa de los ciudadanos más pintorescos que buscaban el salto a América. El resultado, unas fotos que retratan cómo eramos unos y otros hace más de un siglo.

Hoy, unas 100 millones de personas de los 319 millones de habitantes de Estados Unidos pueden rastrear sus orígenes entre todos los que pasaron por Isla Ellis. Casi un tercio de la población actual de un país donde la inmigración está en el centro de la carrera hacia las próximas elecciones presidenciales. Y Por donde solo pasaban los pobres: los pasajeros de primera y segunda clase pasaban el trámite a bordo de los buques, sin tener que pasar una estancia obligatoria en Isla Ellis en estas imágenes:

Inmigrantes de Isla Ellis Una familia de inmigrantes con el característico fez.
Inmigrantes de Isla Ellis Un emigrante bávaro.
Inmigrantes de Isla Ellis Una niña sueca.
Inmigrantes de Isla Ellis Muchachos escoceses.
3110152632 Ba73906e3d O Esta grupo de gitanos húngaros no lo consiguieron. Fueron deportados en 1905.
Inmigrantes de Isla Ellis Mujer noruega.
Inmigrantes de Isla Ellis Cosacos rusos.
Inmigrantes de Isla Ellis Otro grupo de inmigrantes atraviados con trajes típicos.
3110163772 156a928424 O Mujer rutena, una etnia cuya región ha pertenecido a Hungría, Rusia, Ucrania, Lituania y Polonia, entre otros.
Inmigrantes de Isla Ellis Pastor rumano.
Inmigrantes de Isla Ellis Esta foto aparece descrita como "polizón alemán". Menuda historia hay aquí.
Inmigrantes de Isla Ellis Tres mujeres holandesas.
Inmigrantes de Isla Ellis Mujer italiana.
Inmigrantes de Isla Ellis Madre eslovaca con sus hijos.

Armero Tolima, el eco de una tragedia que aún resuena 30 años después

$
0
0
Armero7

Con sutileza pero de forma inexorable, la derruida Armero abre sus brazos para abrazar al viajero que la cruza con intención de que su tragedia, la mayor de origen natural en la historia de Colombia, no caiga en el olvido, 30 años después.

Uno se la encuentra casi por sorpresa, como si Armero entendiese que, de anunciar con antelación la desnudez de su catástrofe, el hombre en ruta prefiriese darse la vuelta a cruzar alguna de sus antiguas calles. La crudeza de lo sucedido aquel 13 de noviembre de 1985 (hoy hace precisamente 30 años) no es evidente, pero las ruinas de lo que antes fue una ciudad próspera nos golpean con la realidad de un catastrófico pasado que opera como sobreaviso, como lección para aquellos que desoyeron todas las llamadas de emergencia.

Me la encontré de sopetón, descendiendo ese ‘León Dormido’ (como lo llamaban los habitantes de Armero) de más de 5 mil metros de altura conocido como El Nevado del Ruiz, camino a la por mí desconocida Ibagué. Impactado por lo escarpado de una orografía que en mi travesía desde Manizales me había llevado a conocer paisajes como el bosque continental tropical, el páramo y la selva tropical, el momento más sobrecogedor del camino se erguía paciéntemente, como esperándome, como un remanso de paz que ejerce de testigo de lo ocurrido, de más de 20.000 vidas sesgadas y algunas historias lacrimógenas como la de la enternecedora Omayra Sánchez.

Armero Aftermath Marso La población de Armero se encontraba en el centro de la imagen. Foto tomada días después de la erupción del volcán en 1985

Saliendo de una de las escasas curvas con las que nos despierta la apacible vía Honda-Ibagué en el departamento colombiano de Tolima, y rodeados de una vegetación frondosa y cerrada por la cercanía del río Lagunillas, uno de los causantes de la fatalidad, los restos que aún permenecen en pie de lo que fue la antigua Armero se levantan frente a nosotros como monumento a la memoria de los caídos y como acicate para los supervivientes, muchos de los cuales lidian no solo con sus heridas físicas sino con la ausencia de sus seres queridos perdidos en el evento como principal secuela.

Armero Casa

La vida ha seguido su camino y el paisaje revivido pretende ocultar las heridas abiertas por un lahar que descendió por la ladera del volcán a una velocidad media de 60km/h y formando una ola de destrucción compuesta por lodo, restos de piedra volcánica, árboles y restos humanos que, al encontrarse con Armero, formaba un destructor cauce de más de 50 metros de ancho y más de 3 metros de alto, proporciones que le permitieron sepultar las vidas de casi el 80% de los habitantes de una ciudad que vivía del volcán sin saber que el gigante aparte de darles sustento iba a disponer de su existencia.

Armero3

La majestuosa tranquilidad que reina en lo que antaño fueron algunas de las calles más concurridas del departamento de Tolima simboliza lo imponente de un descanso sobrevenido por un capricho de la naturaleza ante el cual las autoridades no supieron o, si nos ponemos suspicaces, no quisieron responder adecuadamente. Avisos ante lo que podía suceder y sucedió hubieron enésimos en meses y semanas anteriores, mientras que políticos de vientre lleno y pie encima de la mesa llamaban a una calma irrespetuosa e irresponsable, desoyendo catástrofes sucedidas en el siglo XVI y en el siglo XIX, todas ellas con un resultado tan trágico como el del 13 de noviembre de 1985.

No hubo oportunidades de ver cabezas rodar pues uno de los responsables de la no evacuación de la ciudad, el alcalde de la misma, se empeñó en negar la peligrosidad de una erupción que, debido al flujo de material piroplástico y gases capaces de hacer bullir el agua del lago situado en el cráter Arenas, descongeló parte del glaciar situado en la zona superior del páramo, generando una ola de destrucción previsible hasta para el mayor de los irresponsables, pero sorpresiva al dar la cara tras discurrir bajo la ‘discrección’ que le otorgaba una ruidosa tormenta y la oscuridad aportada por las 5 horas pasado el ocaso.

5612324472 Ed67004225 B

Justicia cruel fue que el propio alcalde del municipio pereciera asfixiado por el lodo que lo inundó y arrastró todo, taponanado las vías de respiración de ciudadanos que no pudieron apartarse de la apisonadora andina por esa conjunción compuesta por el analfabetismo propio y la irresponsabilidad de los dirigentes políticos.

Desolador fue el panorama que cuerpos de rescate y periodistas se encontraron al día siguiente, con la ciudad sumergida en un mar de lodo como si de la Pompeya colombiana se tratase, con cadáveres hacinados, cuerpos desfigurados y supervivientes intentando sacar la cabeza en un océano compuesto por todo el material arrastrado por el lahar, generándose momentos tan espeluznantes que parecían más propios de la noche de los muertos vivientes que de una catástrofe natural.

Armero6

30 años después los escuetos edificios que formaban el cuerpo de la difunta Armero permanecen en pie como panorama post-bélico o post-apocalíptico, como una fotografía que mostrar y estampar en la cara de aquellos que toman las decisiones. Evidentemente lo sucedido aquella noche toma el cariz de tormenta perfecta uniéndose todos los factores posibles para convertir el evento en la mayor catástrofe natural de la historia de Colombia, pero no por casual puede ser obviada la providencia.

Hoy el ‘León Dormido’ vive en un nuevo periodo de actividad, escupiendo vapor de agua y azufre como aquel que frunce el ceño mientras refunfuña internamente. ‘No digáis que no os estoy avisando’ parece dercirnos a todos. Afortunadamente hoy, los que toman las decisiones cuentan con el monumento de la difunta Armero como aviso y los más de 20 mil muertos como peso. Ojalá no más Armeros, con una ya tenemos más que suficiente.

Fotos | Cronopio, Mario Carvajal, Javier Pamplona


La fantástica historia de las vacaciones de un conejo de peluche olvidado en un hotel

$
0
0
Lost Bunny

En una de esas divertidas historias que surgen por accidente a partir de una genialidad, hoy estamos ante la mejor publicidad que ha conseguido en su historia un hotel en Irlanda, donde lo mejor de todo es que la inversión ha sido mínima y el resultado ha sido excepcional.

El pasado 2 de enero, el Hotel Adare Manor, ubicado en el condado de Limerik, al sudoeste de Irlanda, publicó una inocente fotografía en su página en Facebook, donde se veía un pequeño conejo de peluche con la leyenda “He perdido a mi dueña en el desayuno en Adare Manor”. La respuesta de los seguidores del hotel fue apabullante, por lo que el hotel decidió seguir con el juego, y aprovecharon para recrear una supuesta estancia del conejo en el hotel, esto mientras encontraban a la propietaria de este afortunado peluche.

Tres días y dos noches en un hotel cinco estrellas

I lost my owner at breakfast in Adare Manor 󾌴

Posted by Adare Manor Hotel on sábado, 2 de enero de 2016

Sarah Ormston, encargada de las relaciones públicas del hotel, explicaba que debido a la respuesta obtenida por los seguidores, con comentarios como “Buen sitio para perderse” o “no me importaría ser olvidado en el Adare Manor”, pensaron que podrían reconstruir lo que sería la estancia del conejito en sus instalaciones, así que pusieron manos a la obra y publicaron durante los siguientes tres días, fotografías del conejo disfrutando del hotel.

Have to stay in Adare Manor tonight, hopefully my owner will come to collect me tomorrow 󾍂

Posted by Adare Manor Hotel on sábado, 2 de enero de 2016

“Tengo que quedarme en Adare Manor esta noche, espero que mi dueña venga a recogerme mañana”

Chilling before breakfast 󾌰

Posted by Adare Manor Hotel on domingo, 3 de enero de 2016

“Relajándome antes del desayuno”

Claire in Concierge is helping me find my family, having fun at Adare Manor 󾌰

Posted by Adare Manor Hotel on domingo, 3 de enero de 2016

"Claire, en Concierge me está ayudando a encontrar a mi familia. Divirtiéndome en Adare Manor"

Getting used to this, afternoon tea at Adare Manor 󾌩

Posted by Adare Manor Hotel on domingo, 3 de enero de 2016

“Empiezo a acostumbrarme a esto, tarde de té en Adare Manor”

Off to stretch my legs with Claire after afternoon tea..

Posted by Adare Manor Hotel on domingo, 3 de enero de 2016

“Salgo con Claire a estirar las piernas después del té...”

Por supuesto las aventuras del conejo se volvieron virales y un amigo de la familia dueña del conejo, se puso en contacto con el hotel para dar las gracias por haber cuidado al peluche y avisar que pasarían por él al día siguiente.

Yippee.. I am going home. My owners have been found, I get to stay another night in Adare Manor and then home for a...

Posted by Adare Manor Hotel on domingo, 3 de enero de 2016

“Yupi... Vuelvo a casa. Mis dueños me han encontrado. Me quedo una noche más en Adare Manor y después a casa y fiesta de celebración mañana. Aún así, me lo estoy pasando genial en Adare Manor, todo el mundo ha sido muy amable”

Pero aún con la confirmación de que los dueños pasarían a recoger el conejo, la gente del hotel quiso seguir con la historia, ya que la mayoría de la gente la había estado siguiendo desde el inicio y querían conocer el desenlace.

Home to Nenagh across the river tomorrow, still having fun at Adare Manor 󾰀

Posted by Adare Manor Hotel on domingo, 3 de enero de 2016

“De vuelta a casa en Nenagh a través del río mañana, aunque me lo sigo pasando muy bien en Adare Manor”

Good night from Adare Manor, tomorrow I go home, had lots of fun & everybody looked after me so well, going to miss this place 󾌣󾌣

Posted by Adare Manor Hotel on domingo, 3 de enero de 2016

“Buenas noches desde Adare Manor, mañana regreso a casa. Lo he pasado muy bien y todo el mundo me ha cuidado muy bien... Voy a echar de menos este lugar”

Just enough time for a massage from lovely Kate in the treatment rooms before I go home. It's been a wonderful holiday but I can't wait to see my owners again!

Posted by Adare Manor Hotel on lunes, 4 de enero de 2016

“Aún me queda tiempo para un masaje de la adorable Kate en la sala de tratamientos antes de irme a casa. Han sido unas vacaciones maravillosas, pero ¡no puedo esperar para ver a mis dueños de nuevo!”

Reunited at last ... yippee! I got lots of lovely hugs from my pretty owner Kate and now we're heading home for our next adventure. Thanks everyone for following my amazing trip at Adare Manor!

Posted by Adare Manor Hotel on lunes, 4 de enero de 2016

“Por fin reunidos... ¡Yupi! He recibido un montón de abrazos de mi preciosa dueña Kate y ahora volvemos a casa a por nuestra próxima aventura. ¡Gracias a todos por esta genial estancia en Adare Manor!”

Los padres de Kate comentan que ella estaba muy triste de haber perdido a su peluche compañero de aventuras, ya que suele dormir con él todas las noches, pero cuando se enteró que la estaba pasando muy bien en el hotel, se entusiasmo al ir a recogerlo y saber que ya era famoso.

Algo que inició como un intento de encontrar a la dueña de un peluche, terminó como la mejor y más económica campaña de publicidad jamas creada.

Delighted to see bunny back where he belongs!

Posted by Adare Manor Hotel on martes, 5 de enero de 2016

Vía | ABC News

Así es el templo turco que está desafiando a los libros de Historia

$
0
0
Gobekli Tepe Urfa

La potente empresa turca Doğuş Group ha anunciado esta semana un acuerdo con la National Geographic Society para invertir 15 millones de dólares durante los próximos 20 años en restaurar, preservar y promover el templo de Göbekli Tepe. El gobierno turco espera que esta potente inversión ayude a recuperar un turismo que está cayendo debido a los problemas en la vecina Siria.

El templo fue señalado por primera vez por un arqueólogo de la Universidad de Chicago en 1964, que había descubierto un montículo con restos arqueológicos a 14 kilómetros de la ciudad de Sanliurfa, en el sudeste de Turquía. Lo que un principio se creyó que era un cementerio bizantino, tras las excavaciones iniciadas en 1994 por el arqueólogo alemán Klaus Schmidt se descubrió que era un monumento cuya antigüedad desafía a los libros de historia.

Smithsonian Map Gobekli Tepe

Sus dataciones lo sitúan en torno al año 9.000 o 7.500 a.C, unos 5.000 años más antiguo que las pirámides de Egipto o el Stonehenge. Está formado por varios recintos de forma elíptica, y en cuyos muros escalonados se alternan monolitos en forma de T (podría haber enterrados cerca de 200), varios de ellos con grabados de animales e incluso alguna que otra forma humanoide.

El tamaño de sus pilares tiene de media 5,5 metros, y sólo se ha desenterrado un 5% del total de 90.000 metros cuadrados de extensión que se calcula que podría tener. Se especula con la posibilidad de que alguno de los recintos que quedan por excavar puedan ser de finales de la última glaciación, con una antigüedad de 15.000 años, aunque el propio Schmidt dijo que la excavación podía llevar otros 50 años.

Desafiando a la historia

Gobekli Tepe

A estas alturas cualquier teoría sólo puede ser considerada como una conclusión preliminar. Pero de ser verdad que hay algún recinto de 15.000 años de antigüedad, eso supondría que tendría 3.000 más que las primeras evidencias de agricultura que tenemos, la cual hasta ahora se creía que había sido la precursora de nuestra civilización.

Pero es evidente que para construir este complejo hizo falta una sociedad organizada, ya que los arqueólogos calculan que serían necesarias más de 500 personas para transportar estas columnas de 10-20 toneladas (algunas pesan más de 50) desde las canteras más cercanas a 100 y 500 metros. Esto ha hecho que los investigadores lleven años preguntándose hasta qué punto la agricultura fue el motor de nuestra cultura o al revés.

Gobekli Tepe08 01 Small

Antes de morir en 2014, el arqueólogo Klaus Schmidt que dirigió las excavaciones argumentó que quizá hubiera sucedido justo lo contrario, que el hombre podría haber empezado a realizar este tipo de construcciones primero y a desarrollar la agricultura después para proporcionar una cantidad predecible de alimentos y agua a los trabajadores.

Pero no tiréis aún vuestros libros de historia, porque el verano pasado también se descubrieron unas evidencias de agricultura humana de hace 23.000 años, 11.000 años anteriores a las más antiguas que actualmente se conocen. De confirmarse este nuevo hallazgo los historiadores podrían respirar tranquilos, conservando sus libros tal como están cambiando únicamente algunas fechas.

2048px Gobekli2012 8

Pero este no es el único misterio que gira alrededor de Göbekli Tepe, recinto que los arqueólogos creen que fue un templo espiritual. También está el tema de que, por razones que aún se desconocen, un buen día alrededor del 8.000 a. C decidieron enterrar deliberadamente todo lo que habían estado construyendo durante varios milenios. Habrá que seguir cavando para responder a todas las preguntas que quedan por responder.

Otros descubrimientos que cambiaron la historia

227505138 6336873163 B Piedra Rosetta

Aunque el que Göbekli Tepe pueda cambiar la historia aún depende de que se encuentren megalitos tan antiguos como se cree que hay, y también de la investigación de las supuestas nuevas y antiquísimas evidencias de agricultura, en el caso de que hubiera que darle una patada a los libros de historia esta tampoco sería la primera vez que pasa algo parecido.

En 1822 Jean-François Champollion consiguió descifrar por primera vez los jeroglíficos del antiguo Egipto gracias a los grabados de la Piedra Rosetta. A partir de entonces pudimos entender mejor cómo era aquella civilización y reescribir varios pasajes de su historia. El millonario prusiano Heinrich Schliemann también consiguió cambiar nuestro concepto de mito y fantasía, demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios históricos descubriendo Troya y Micenas.

1024px 200 Sternenliste Aus Uruk Star List Anagoria Tablillas de Uruk

Uruk es la ciudad más antigua jamás descubierta. Tuvo cerca de 40.000 habitantes, y se calcula que nació en el 3.500 a.C. en Mesopotamia, al sur de Iraq. Aquella ciudad fue la cuna de la escritura, y en su tercer nivel se encontraron restos de escritura fonética en unas tablillas del 2.600 a.C, que durante mucho tiempo se había creído inventada por los fenicios casi 2.000 años después.

Y no podemos olvidarnos de Lucy la australopithecus, el fósil que reescribió la historia de nuestra evolución tras descubrirse en 1974 en Etiopía. Su descubrimiento impulsó una nueva ola de investigaciones con la que se descubrieron más especies humanas, y con la que definitivamente se descartó la teoría de la evolución lineal. La humanidad conoció muchas variaciones en su camino al homo sapiens, muchas de las cuales como el hombre de Neanderthal acabaron extinguiéndose.

Imágenes | ZeroPointInTime, Wikimedia (1, 2, 3, 4, 4 y 5), Tom Stohlman

La bellísima pero oscura historia del chico con cara de cámara

$
0
0
The Boy With A Camera For A Face

Vivimos en un mundo completamente visual, donde la carga de imágenes nutren la percepción de nuestro día a día, estamos rodeados de pantallas donde tenemos acceso a información en tiempo real proveniente de todo el mundo. Lo que perciben nuestros ojos es parte importante de nuestra vida, y ellos nos ayudan a entender muchas veces el contexto en el que nos desarrollamos.

Pero ¿qué sucedería si una persona naciera con una cámara en vez de cabeza? Bajo este planteamiento surge un bellísimo pero oscuro cortometraje titulado 'The Boy With A Camera For A Face', que no sólo nos muestra la historia de este extraño personaje, sino que también es una fuerte crítica a la sociedad en la que vivimos.

Esa extraña necesidad de querer saber todo

Durante poco más de 13 minutos, presenciaremos el extraño relato de este chico que nació con una cámara en vez de cabeza, un misterio para la ciencia y la medicina, por lo que los médicos recomiendan que grabe cada momento de su vida, para ello necesitará que la cinta le sea cambiada cada día así poder ir guardando un registro de cada uno de sus momentos.

La historia relata momentos cómicos, románticos y difíciles de este chico, quien tiene que enfrentarse a situaciones para las que simplemente no está preparado, mostrando una incapacidad para disfrutar de todos los momentos de su vida, debido a que no deja de grabar todo lo que vive.

Filmado en 2013 bajo la dirección de Spencer Brown, este corto ha participado en una gran cantidad de festivales y se ha hecho acreedor a varios premios, ya que la forma en la que cuenta la historia en fascinante, donde las imágenes son acompañadas por una magnifica narración en verso por parte de Steven Berkoff, que junto a la música, le da un toque peculiar y entrañable, que nos recuerda un poco a la técnica que utiliza Tim Burton en sus películas.

De acuerdo a su creador, se trata de "un cuento de hadas satírico", donde lo importante y el verdadero mensaje está en mostrar lo peor de nosotros como sociedad, un grupo de personas morbosas enganchadas a la tecnología, buscando conocer cada vez más detalles de la vida de los demás.

Por primera vez el corto está disponible en internet y es una de esas maravillas que no podemos pasar de largo.

En Magnet | Woody: la encantadora historia de un maniquí que anhela tocar el piano

Lo que la cocaína y otras drogas hacen con tu cerebro

$
0
0
1805481443 26e6583c8a B

Las drogas, esto lo sabe todo el mundo, hacen con nuestro cerebro encaje de bolillos. Sin ir más lejos, se acaba de publicar un nuevo estudio que apunta a que el consumo de cocaína a largo plazo produce cambios en las áreas cerebrales responsables de regular la impulsividad y la capacidad de analizar nuestras propias decisiones. Todo en orden, ninguna sorpresa.

Lamentablemente, tanto la adicción a las drogas como el funcionamiento del cerebro son fenómenos complejos, individuales e intransferibles. La mayor parte de las veces, este tipo de estudios son usados de forma poco crítica y causan gran confusión. Por eso, nos hemos preguntado, ¿Es la historia tal y como nos la cuentan? ¿Podría haber escogido una foto más estereotipada para ilustrar este post? ¿Cuál es el efecto real de las drogas en el cerebro y en la vida de sus usuarios?

¿Qué hace realmente la droga en nuestro cerebro?

5206420332 8c7482f2e0 O

Aunque cada droga actúa de una forma distinta, podemos decir que existe un consenso bastante extendido en que la dopamina tiene un papel clave en las adicciones. Concretamente, un chute de dopamina en el sistema de recompensa del cerebro parece ser la respuesta neuronal básica relacionada con las adicciones.

No solo con las adicciones, claro. Estos chutes ocurren en la vida diaria para regular respuestas como la curiosidad o la expectación ante las cosas nos suceden. Por ejemplo, cuando alguien nos da un regalo que no esperamos, la dopamina actúa sobre los circuitos de recompensa y nos sorprendemos. Este es el funcionamiento normal. El problema es que hay sustancias que nos engañan. Productos como la cocaína (directamente) o la nicotina (indirectamente) inician esos chutes de dopamina por su cuenta, haciéndonos creer que ha pasado algo digno de despertar nuestro interés, curiosidad o felicidad.

Ni todas las sustancias tienen esta capacidad de engañar a nuestro cerebro (no se puede ser adicto a internet por muchos titulares que leamos), ni todas las sustancias son tan 'recreativas' como otras (Por ejemplo, la morfina y la heroína, siendo primas hermanas, no tienen el mismo poder 'eufórico'): lo que hace que una sustancia sea considerada una droga no es pues lo divertida que es, sino lo capaz que es de engañarnos.

No les presentes las drogas a tus padres

Adb12356 Fig 0003

Ya sabemos que las drogas son un poco mentirosas. Pero además tienen otros problemas: muchas de ellas tienen efectos metabólicos y neurotóxicos problemáticos. Y no, no hay que irse a la cocaína, el alcohol mismo puede tener efectos muy serios a largo plazo. No obstante, no debemos confundirnos. Estos problemas se suman (y se suelen confundir) con los derivados de un cierto estilo de vida: los problemas médicos, la mala alimentación o las conductas de riesgo reiteradas que desarrollan los adictos. Estos son los problemas más preocupantes y peligrosos.

Las drogas son sustancias capaces de engañar a nuestro cerebro activando los circuitos neuronales de recompensa

Aun así, no deberíamos minusvalorar los primeros. En la investigación con la que arrancaba el post, se examina una posible consecuencia neuropsicológica del abuso de la cocaína. El estudio, publicado en Addiction Biology, reclutó a 30 personas con adicción a esta droga para participar en un juego de azar, básicamente consistía en adivinar el número que iba a aparecer en una pantalla. Si se acertaba, ganaban dinero; si fallaban, perdían. Los investigadores midieron mediante técnicas de neuroimagen qué cambios funcionales ocurrían en el cerebro.

En comparación con los participantes que no consumían cocaína, los individuos drogodependientes mostraron una mayor actividad en el sistema de recompensa. De hecho, esa mayor actividad era independiente de si la persona ganaba o se perdía en el juego. Además de esto, los investigadores encontraron algunos patrones anormales de actividad en zonas asociadas con la evaluación de los resultados de las decisiones. Los investigadores sugieren que la cocaína tiene efectos degenerativos importantes en estas áreas cerebrales. No se puede descartar, pero hay otra explicación.

No somos (sólo) un cerebro con piernas

5173498203 F533c2897f B

Con las drogas y con el cerebro pasa como con Romeo y Julieta. Mientras todos pensábamos que era una historia sobre una joven pareja de enamorados que disfrutaban de una relación trágica, disfuncional y con un puntito satirón; nuestro profesor de literatura nos explicó que en realidad era una sesuda reflexión sobre la sociedad isabelina y los profundos cambios sociales que desembocarían años después en la Guerra Civil Inglesa.

He tendio la tentación de decir que tanto las drogas como el cerebro son lo de menos como en Romeo y Julieta; pero no sería verdad. En este caso, el cerebro es importante, sí; la droga es importante, también. Pero lo realmente importante es la interacción entre las dos cosas, el contexto y la historia del sujeto.

Como nos explica el psicólogo Carlos Moratilla, "el ambiente o entorno importa mucho". Entre 1978 y 1982, Bruce Alexander realizó una serie de experimentos conocidos como "Rats Park" (1978, 1981, 1982). Alexander y sus colaboradores crearon ambientes estimulantes en los insertaron a las ratas y les dieron a elegir si querían tomar agua o morfina. En comparación con las ratas alojadas en cajas de experimentación típicas, las ratas del ambiente enriquecido preferían en mayor medida agua que morfina. «Alexander hipotetizó que la disponibilidad de estimulación apetitiva y reforzante reducía el interés de las ratas por la morfina. ¿Podríamos extrapolar esta explicación al caso humano y a la relación entre determinados contextos empobrecidos y consumo problemático de drogas? Posiblemente sí», dice Moratilla.

Es decir, si la estimulación que provoca la droga en el cerebro es muy parecida en todas las personas, ¿Por qué unas se convierten en adictas y otras no? A esto el profesor José César Perales responde que «probablemente, lo que ocurre es que el ambiente enriquecido facilita incertidumbre, esto es, posibilidades de explorar y encontrar reforzadores inesperados. Creo sinceramente que la naturaleza dinámica y cambiante de los ambientes enriquecidos y lo posibilidad de descubrir reforzadores inesperados es lo que reduce el poder adictivo de las drogas». En la investigación que nos ocupa, la respuesta puede estar ahí también: los adictos viven en entornos muy pobres. Un juego estimulante tiene un mayor efecto en sus sistemas de recompensa que en los de personas sin adicción.

Pero más allá de esto, la correlación entre entornos poco estimulantes y la drogodependencia debería hacernos reflexionar sobre la concepción social que tenemos de la droga. Cada vez que hablamos de lo que las drogas hacen al cerebro deberíamos tener en cuenta que no somos solo cerebros con piernas y que no es nuestro cerebro el que se vuelve adicto sino todo nuestro mundo. La pregunta relevante no es, pues, "¿Qué hace la droga a nuestro cerebro?" sino "¿Cómo permitimos que haya mundos tan pobres en los cuales las drogas son la mejor opción?".

Imagen | Wiley, JD Hancock, Jason Rogers

Plantar un enorme jardín de flores para su esposa ciega es la más grande historia de amor

$
0
0
Flowers Blind Wife Kuroki

Un día más donde Japón es protagonista de una historia en Magnet, pero ahora no sólo se trata de un lugar fascinante, sino también de su gente y su muy admirable actitud ante la vida, en lo que sin duda es una de las mejores historias de amor que hemos conocido.

El señor y la señora Kuroki se casaron en 1956 y decidieron hacer su vida en una granja lechera, aquí criaron a sus dos hijos y trabajaron arduamente por varios años con la intención de jubilarse y viajar por todo Japón, esta fue la promesa que se hicieron mutuamente. Lamentablemente no todo salió como esperaban, ya que de forma repentina con apenas 52 años, la señora Kuroki perdió la vista debido a un complicación con su diabetes, esto la hizo caer en una profunda depresión, ya que no podría cumplir la promesa que hizo junto a su esposo.

La fuerte energía del amor

El señor Kuroki no podía soportar ver a su esposa deprimida, hizo varios intentos por animarla pero todo fue en vano, hasta que un día vio que una bella flor rosada de nombre Shibazakura floreció en su jardín, lo que le trajo inspiración debido a su peculiar aroma, lo que la hace una flor ideal no sólo para quienes tienen el don de la vista, sino para cualquier persona que pueda percibir su aroma.

Fue entonces cuando decidió trabajar por varias horas al día, tratando de conseguir estas flores para después sembrarlas en su jardín, durante dos años el señor Kuroki estuvo creando un paraíso para su esposa, mientras ella no se enteraba de lo que sucedía. El resultado es un magnifico jardín rosado que florece entre los meses de marzo y abril, desprendiendo un aroma único que provocó que la señora Kuroki cambiara su actitud ante la vida.

Este jardín no sólo ha sido una gran muestra de amor, ya que también se ha convertido en un lugar obligado de visita, porque la pareja Kuroki tiene las puertas abiertas para que cualquier personas pueda conocer este fascinante y único jardín, que se hace aún más bello al conocer la historia que hay detrás.

Kuroki12
Kuroki11
Kuroki10
Kuroki9
Kuroki8
Kuroki7
Kuroki6
Kuroki5
Kuroki4
Kuroki3
Kuroki2
Kuroki1

Vía | RocketNews24 En Magnet | Esta abuela japonesa tiene 93 años, es modelo y eso la hace la más increíble del mundo

Dr Love, el adolescente que fingía ser ginecólogo (y otros recientes y geniales impostores)

$
0
0
Malachi Love Robinson Florida 32468

Nuevo fichaje de la temporada de impostores

Un adolescente de Florida de 18 años, Malachi Love-Robinson, es arrestado por trabajar como médico en su propia e ilícita clínica después de que le cazaran pasándole consulta a un policía de incógnito. Este supuesto joven de 25 decía ser un médico integrante de la Agency Provided Medical Care especializado en psicología, medicina natural y salud mental así como CEO de los centros Nuevo Nacimiento de la Nueva Vida Holística y Sede de Medicina Alternativa y Cuidado Urgente en West Palm Beach. El joven se presentaba ante sus pacientes haciéndose llamar Doctor Love.

Pero espera, porque hoy, en cosas que nos hacen plantearnos más preguntas que garantizarnos respuestas, descubrimos que el Señor Amor había sido ya condenado por delito de tercer grado por lo mismo, practicar la medicina sin licencia, y había recibido varias citaciones por parte del Departamento de Salud.

Malachi Love Robinson Facebook Page 1455655945942 32018891 Ver1 0 900 675

La más llamativa, cuando le pillaron ejerciendo de ginecólogo en una sala examinando a una mujer embarazada en la misma ciudad donde le han atrapado ahora. Según la Policía, en aquel momento sabían de un individuo que andaba rondando los pasillos de las dependencias públicas desde hacía meses, pero no "había llegado a cometer ningún crimen".

Aunque el joven haya quedado completamente en evidencia ante su fechoría, aunque todo el mundo había constatado ya lo burdo de su ardid… a Love-Robinson no le ha importado, y llegado el momento le dijo a uno de los periodistas, enfadado ante el asalto que se estaba haciendo de la integridad moral de su persona, que “siempre hay dos versiones de la historia”. Después de que le preguntasen por cuál era la suya, prefirió no hacer comentarios.

La verdad es que los impostores son magnéticos. ¿Cómo lo hacen?

Catch Me If You Can Leonardo Dicaprio

Lo cierto es que no es la primera vez que vemos uno de estos casos, esos menores (y mayores) impostores cuya personalidad nos deja tan hechizados como con ganas de comprender cómo han llegado hasta ese punto… y por qué nadie les había pillado hasta entonces. “Los trastornos de personalidad son una exageración patológica de alguna de las características psíquicas que definen a un individuo”, cuenta la psicóloga María Del Mar Alonso a través de la comunidad médica Saluspot sobre estas personas, que acaban aflorando especialmente en los círculos intelectuales y de poder más afamados de la sociedad.

Parece no ser casualidad que se den más de estos casos entre estos entornos. Como comenta aquí Laura Ruiz, psiquiatra en los centros médicos de Milenium Sanitas, “pueden pasar desapercibidos en puestos de más capacidad o de más poder, en personas relevantes”. Su explicación la encontramos en el denominado efecto halo, sesgo cognitivo por el cual la percepción de un único rasgo de la persona hace que erremos en nuestra percepción del resto de cualidades del individuo. Por ejemplo, si te rodeas de gente inteligente será porque tú también lo eres.

El efecto halo también activa sus superpoderes cuando hablamos de personas atractivas, a quienes asociamos inconscientemente más cualidades positivas de las que pueden o no tener. ¿Sabes esas ocasiones en las que las empresas buscan que sus representantes sean una cara bonita? No es baladí.

Sí, pero qué diantres les lleva a comportarse así

The Imposter 33066 2

Dentro de los trastornos de la personalidad, el de los impostores es el de tipo narcisista, que antes de la llegada de la psicología se conocía popularmente como megalomanía. La consecuencias ya las conocemos: sentido de la autoimportancia, pretenciosidad, explotación de los demás… las causas, sin embargo, no están tan claras, y los manuales médicos contemporáneos apuntan a una tendencia entre estos pacientes a encontrar problemas de abuso emocional durante la niñez y de adulación excesiva por parte de los padres en alguna fase de su desarrollo para compensar la baja autoestima del niño.

Si el germen de este trastorno no se cura durante sus últimas fases de desarrollo de la personalidad, acabamos con unos sujetos con un concepto tan alto de sí mismo que acaban delirando, sobreestimando sus capacidades e incluso renegando de sus orígenes reales. “Son personas de difícil trato, que pueden sentir que el mundo no los merece, pero también creen que son los grandes salvadores a quienes algún día los demás reconoceremos. Puede parecer que lo que dicen no tiene sentido o lo inventaron, y en ocasiones tienen un grupo de seguidores”, afirmaba Mario Esparza, profesor e investigador del Centro de evaluación psicológica de la Universidad de Guadalajara.

Tal vez de ahí esa férrea defensa de su legitimidad que se transmite en su lenguaje corporal cuando les vemos cuestionados. Fíjate en el video anterior, en el que sale Don Malachi Love-Robinson molesto por cómo la sociedad está ahora cuestionándole, poniéndose en su contra.

Hay que tener cuidado. Son irascibles

“Si los contradices son peligrosos, porque se enojan tanto que pueden ser agresivos y groseros, de manera que es necesario tener cuidado", recuerda Esparza. Es el problema de pensar a lo grande, de las posibilidades del mundo y del valor inherente a uno mismo. Si se hace un agravio a ese frágil yo, si se intenta romper el delirio por el que se da rienda suelta a la fantasía de excepcionalidad de nuestras dotes y se nos recuerda a esas partes que han disasociado de su ser, es como si estuvieses intentando agredir, con lo que, para él mismo, su reacción no será otra cosa que una mera defensa. Si a eso le añadimos su tendencia a la sociopatía, tenemos el cóctel explosivo.

O dicho de otra manera: si acabas bajo el mismo techo que el Pequeño Nicolás, lo mejor será que te limites a seguirle la corriente. Y esto nos lleva a nuestro siguiente punto.

Nuestros otros héroes fuleros

El pequeño Nicolás, la joya de la corona

Famosos En El Open De Madrid 2015

Ningún otro impostor de esta lista ha llegado a hacerse fotos con el actual Rey de España. Eso le da muchos puntos. Este niño que se la pasó desde los 13 años llevando traje y gomina llegó a codearse con las más altas esferas españolas de políticos y empresarios, especialmente asociados a los círculos del PP y en los que nadie parecía levantar la ceja sobre por qué un chaval se presentase por ahí como miembro del gabinete de Vicepresidencia del Gobierno, de la Oficina Económica de la Moncloa.

Thamsanqa Jantjie, explorando nuevas posibilidades del lenguaje

Cuando en las escuelas de periodismo dicen que las noticias impactan más si conllevan un archivo audiovisual, estamos seguros de que podrían poner de ejemplo la historia de Thamsanqa Jantjie, el traductor del funeral en honor a Nelson Mandela que acabó declarando haber “sufrido un brote de esquizofrenia” cuando le recogieron las cámaras internacionales haciendo jazz dadaísta en lenguaje de signos. Lo peor de todo, saber que una cosa así puede colarse en un evento de tal tamaño.

Didac Sánchez, emprendedor precoz y (auténticamente) todoterreno

Otra gran estrella patria reciente, Didac no es sólo uno de esos rabiosamente jóvenes emprendedores que tanto adoran algunos medios de comunicaciónl, sino también uno de los más creativos inventores de ideas ruinosas para empresas (Eliminalia, Subrogalia, Legisdalia)… y un personaje de lo más inquietante, que pasó de aparecer en programas televisivos contando la historia de su infancia en el centro de menores a pasar por la pederastia y a facturar 50 millones de euros a los 22 años.

Dolezal

Rachel Dolezal, nuevas y fluidas identidades

Toneladas de internautas, especialmente del ámbito de los derechos sociales, salieron a rasgarse las vestiduras ante la nueva ofensa de la raza blanca, una caucásica que durante años había dado lecciones sobre negritud postulando, literalmente, desde las aulas sobre la cultura y el sentir afroamericano, ocupando un puesto de trabajo de alto nivel que le pertenecía a alguien de su raza. Mientras la psicología aclare exactamente el trastorno de Dolezal, nosotros la seguiremos incluyendo en esta lista de farsantes de larga trayectoria y fuerte amplitud de miras.

La fascinante historia de Rock contada en sólo 15 minutos por medio de Facebook

$
0
0
A History Of Rock

Para saber quiénes somos es necesario saber de dónde venimos, que a su vez, y en ciertas ocasiones, puede servir para saber hacia dónde nos dirigimos, por ello la historia es tan fascinante, ya que independientemente de que ya la conozcamos, cada vez que la volvemos a recorrer nos encontramos con cosas nuevas y nos volvemos a enganchar como su fuese la primera vez, dónde la clave es: el cómo nos la cuentan.

Pero si pudiéramos dividir la historia en apartados, sin duda la historia de la música es una de las más interesantes, obvio sin restar mérito a los demás, ya que cada uno nos ofrece una maravillosa visión al pasado, una forma de vivir durante una época que no nos tocó de forma física, pero si virtual. Y ahora, gracias a un estudio de audio, recorreremos 60 años de Rock de la forma más original que hemos visto.

60 años de Rock por medio de sus protagonistas en Facebook

Ithaca Audio es un estudio británico que ofrece mezclas y diseño de audio, edición de sonido hasta instalaciones de luces y audio, quienes han logrado algo épico, ya que por medio de un vídeo de 15 minutos nos hacen viajar en el tiempo recorriendo importantes momentos del Rock, donde el valor de esto, es que lo hacen por medio de Facebook, sí, como si viéramos a todos sus protagonistas participando en la famosa red social.

Es así como nos encontraremos desde Elvis haciendo check-in en un auditorio en Memphis, hasta Led Zeppelin compartiendo vídeos de su último concierto, con comentarios de Lars Ulrich, Anthony Kiedis, Rob Halford, y otros rockstars, todo en una narrativa dentro del Timeline de Facebook, lo que lo hace muy dinámico y divertido de contar.

El resultado son 348 rockstars, 84 guitarristas, 44 bateristas y 64 canciones para un sólo y asombrosos vídeo mashup, donde además sus creadores han tenido el gran detalle de compartir el track de audio para que cualquier persona lo pueda descargar desde su página de forma gratuita.

Más información | Ithaca Audio En Magnet | De Nirvana a The Beatles, este monstruo de la batería toca discografías en sólo 5 minutos


¿Realmente sabemos cuál ha sido la persona que más ha vivido de la historia?

$
0
0
Dementia 63608

Resulta curioso que un gesto de lo más cotidiano pueda llevar a su promotor a ser noticia en los medios digitales, alcanzando así a una amplia audiencia internacional. Esto es lo que le ha ocurrido al Coronel Nizamuddin, ciudadano indio nacido en el año 1900, quien al presentar su documento de indentidad en el Banco Estatal de la India, entidad bancaria en la que acaba de abrir una cuenta, acaba de descubrirse como la persona más anciana del mundo con 116 años de edad.

Si. 116 primaveras, ni una más ni una menos, son las que Nizamuddin cuenta en su haber. Una edad más que asombrosa que alcanzar. El Indian News lo proclama como el hombre más anciano del mundo con vida, pero ¿realmente sabemos si es esto cierto? Varios lectores del medio han "protestado" al respecto, nos han picado la curiosidad y, como es costumbre por estos lugares, nos hemos puesto a indagar.

No lo supera en edad, pero el Guinness World Records registra que el hombre de mayor edad con vida sobre la faz de la tierra es Israel Kristal, ciudadano de Haifa, Israel. Nacido en Polonia el 15 de septiembre de 1903, de 112 años de edad y 178 días, a fecha del 11 de marzo de 2016, cuando su título quedó registrado y recibió el certificado del record por parte de Marco Frigatti, Presidente de la Corporación.

Si hablamos de la persona de mayor edad, al margen del sexo, el record actual lo ostenta una mujer: la norteamericana Susannah Mushatt Jones. Nacida el 6 de julio de 1899, Susannah cuenta que la base de su longevidad radica en no haber fumado, no haber bebido y haber sabido rodearse de energía positiva durante su larga vida. No podemos negar que lleva 116 años de razón.

Existen fuentes que proclamarían que la persona más vieja del mundo en vida es Joao Coelho de Souza, varón brasileño de 131 años de edad, nacido el 10 de marzo de 1884. Al parecer, Joao está casado con una moza de 62 años, con quien actualmente vive, y es padre de tres hijos. Los 30 años de edad de uno de sus hijos demuestran que Coelho de Souza concibió a la criatura a los 100 años, algo que resulta altamente improbable.

Durante años, la ciencia nos ha recordado que una dieta adecuada, la práctica diaria de ejercicio físico y la genética personal son algunas de las claves determinantes de una vida longeva. ¿Serán estos los únicos secretos de las personas que han superado la barrera de los 100 años o tendrán alguno que otro por ahí escondido? Veamos cuáles son los de las siete personas que más han vivido de la historia.

1. Jeanne Calment

Esta mujer francesa es la persona de mayor edad alcanzada: 122 años y 164 días (para ser exactos y precisos). Así lo regista, nuevamente, el Guiness World Records. Nacida el 21 de febrero de 1875, Jeanne vivió muchos de los eventos sociales, políticos, culturales, científicos y tecnológicos que han dado forma al mundo que hoy conocemos.

2. Misao Okawa

Nacida en 1898, la japonesa Misao Okawa ostentó los records de la persona más anciana del mundo y de la mujer más anciana del mundo durante casi tres años. Nos preguntamos si su dieta a base de sushi y las ocho horas de descanso diario fueron la clave de sus 117 años de vida.

3. Gertrude Weaver

Es otra mujer, la norteamericana Gertrude Weaver, la persona que ostenta el tercer puesto de este ranking y que vivió 116 años y 276 días. Reconoció no haber bebido, ni fumado jamás y haber respetado siempre sus horas de descanso. Antes de partir nos obsequió con un enternecedor consejo: ser amable con los demás y tratarlos como deseamos que nos traten a nosotros mismos.

4. Adelina Domingues

Ni un hueso roto, ni una medicina, ni una sóla visita al hospital, así de saludable fue la vida de Adelina Domingues, otra mujer norteamericana que añadir a la lista. ¿Sus secretos para una vida de 114 años? Una dieta a base de judías y verduras, cero alcohol y lejos del tabaco.

5. Yasutaro Koide

Por si os preguntábais dónde están los hombres, el quinto puesto lo ocupa Yasutaro Koide. Nacido en Japón el 13 de marzo de 1903, fallecido en enero de este año a la edad de 112 años y 312 días. Evitar el estrés y no sobrecargarse en ningún sentido fueron los motores de su forma de vida. ¿Serían también las razones por las que vivió tanto?

6. Alexander Imich

Nacido en Polonia el 4 de febrero de 1903, Alexander alcanzó la edad de 111 años y 124 días. Falleció en Nueva York, donde residió durante la mayor parte de su vida, apenas transcurrido el mes desde que se le hiciera entrega del certificado Guiness World Records de hombre más anciano del mundo. Sorprendido por su longevidad, reconoció en la genética y una forma de vida saludable y moderada basada en una dieta libre de grasas las claves de la misma.

7. Agnes Fenton

Vivita y coleando, todavía se encuentra entre nosotros Agnes Fenton, una soberbia mujer de 110 años ciudadana de New Jersey. Considera que las tres cervezas y el chupito de whisky que ha tomado a diario, desde hace tiempo hasta muy recientemente, han sido el secreto de su buena forma.

Sabemos que, en la actualidad, nuestras vidas son más longevas y la esperanza de vida máxima, que se da en Hong Kong, es de 83.5 años. Estas siete personas la han sobrepasado, pero ¿podemos precisar que son quienes más han vivido a lo largo de la historia? Lamentablemente, la respuesta es no. Podemos confirmar sus edades porque existen censos que registran la información necesaria para ello, pero este no es el caso en otros países. Y mientras la situación no cambie, lo único que podemos decir es que "estas son las personas más ancianas de la historia...registradas".

'El viejo nuevo mundo': un alucinante proyecto de animación que da vida a viejas fotos

$
0
0
The Old New World

Siempre es fascinante dar un vistazo al pasado y ver el aspecto que tenían nuestras ciudades, desde la arquitectura hasta la vestimenta, un viaje que podemos hacer de muchas maneras, pero sin duda la fotografía es uno de los medios favoritos. Los detalles, la importancia de la escena y el momento, la expresión en los rostros, vamos, ver fotos antiguas es simplemente maravilloso.

Pero ahora haremos un viaje inusual y lleno de tecnología, ya que conoceremos el proyecto del artista y animador ruso Alexey Sakharov, quien decidió tomar prestadas viejas fotografías pertenecientes al gran archivo histórico de Shorpy, para así crear un fantástico corto animado donde estas fotografías cobran vida, transformándose cada una en pequeños y hermosos vídeos.

Fotografías que cobran vida gracias a la tecnología

El corto 'The Old New World' se basa en un viaje en el tiempo por medio de una máquina steampunk, así comenzaremos nuestro recorrido hacia las primeras décadas del siglo XX, donde recorreremos ciudades emblemáticas como Nueva York, Washington, Detroit, Boston y Baltimore, y en cada parada veremos como cada fotografía es un pequeño e increíble vídeo que da vida a ese momento en especifico.

Todo el trabajo se basa en fotografías estáticas, la misión de Alexey fue tomar cada fotografía y seleccionar los objetos que permanecerían fijos, así como aquellos que tendrían movimiento gracias a software de animación y 3D, todo este trabajo le llevó casi un año, pero el resultado vale mucho, mucho la pena.

Si quieren conocer parte del proceso, a continuación podrán ver tanto las ilustraciones que sirvieron para las animaciones, como el proceso de animación en ordenador.

Ilustraciones basadas en las fotos originales

The Old New World Photos 15
The Old New World Photos 14
The Old New World Photos 13
The Old New World Photos 12
The Old New World Photos 11
The Old New World Photos 10
The Old New World Photos 9
The Old New World Photos 8
The Old New World Photos 7
The Old New World Photos 6
The Old New World Photos 5
The Old New World Photos 4
The Old New World Photos 3
The Old New World Photos 2
The Old New World Photos 1

Parte del proceso de animación

The Old New World Animation 4
The Old New World Animation 3
The Old New World Animation 2
The Old New World Animation 1

Más información | Alexey Sakharov en Behance

Los 33 mejores planos del cine del siglo XXI

$
0
0
Life Of Pi

Basta con leer el título de este artículo para saber que con él estamos vendiendo una mentira. No creas jamás a nadie que diga que ha sabido elegir los 33 mejores planos de entre X años porque el cine es un universo inabarcable y la memoria un pozo de engaños y raptos. Así que sí, lo que hay a continuación es una selección personal, pero al menos garantizamos que los planos escogidos se cuentan entre los momentos más audaces de un puñado de películas de los últimos tres lustros. Las hay importantes en la historia fílmica, las hay peculiares y otras algo más desconocidas, pero elijas la que elijas, encontrarás en ella al menos un poquito de arte detrás.

Ese ha sido nuestro criterio, planos que nos gritaban información. Como sabrás, hay otras listas en las que se escogen los planos más bonitos, pero como eso lo puedes encontrar extensamente en la red, aquí no haremos exactamente eso (aunque eh, la mayoría son fotogramas realmente hermosos, todo sea dicho), sino encumbrar esas otras imágenes que demuestran un gran poder ilustrativo. Lo siguiente, eres tú. No nos digas qué plano desecharías, sino cuál te falta. Cuál es el tuyo y, según tu criterio, meterías en una lista de este estilo. Allá vamos.

Deseando Amar, 2000

Deseando

La película de amor de este siglo… aunque se estrenara en el año 2000. Nadie ha sabido en este tiempo representar de una forma tan estilada y noir el romance derrotista y melancólico que golpea en cada plano a sus protagonistas. Aunque sonrían, aunque sólo hayan bajado a por comida, siempre se están mirando el uno al otro, pero en el recuerdo, en la distancia. Un título falso y un plano, este paneo que hemos fusionado en una imagen, que lo resume todo: dos almas en busca de la emoción a dos no resuelta. Gracias, Wong Kar-wai.

Mulholland Drive, 2001

Mulholland Drive

La persistencia de la memoria, la imposibilidad de escapar de uno mismo, de nuestros terrores, de nuestras culpas. Eso es lo que finalmente percibe Betty/Diane Selwyn mientras tiembla, incontroladamente, en las butacas del Club Silencio. El sueño se transforma en pesadilla en Mulholland Dr. No hay banda, no hay orquesta. Todo es una ilusión a punto de llegar a su fin. David Lynch a los mandos.

Millennium Mambo, 2001

Millenium Mambo

El punto de arranque de los 2000 será para algunos el alzamiento de Radiohead o Destiny's Child, pero para los cinéfilos será el paseo de Shu Qi al arranque de Millennium Mambo. Una de las joyas del taiwanés Hou-Hsiao Hsien, cuyo momento más vigorizante es esta joven danzando, adentrándose despreocupada en un túnel fluorescente. La viva imagen del período en el que se representa.

El arca rusa, 2002

Vlcsnap 2016 04 19 10h58m12s882

¿Dónde empieza y dónde termina el plano en una película que es un plano secuencia? Por esa opción narrativa es por la que optó el intelectual Alexander Sokurov para adentrarse en el majestuoso Palacio de Invierno de San Petesburgo, donde se esconden barracones de arte e historia rusa, esa identidad que parece conllevar siempre una relación de amor/odio para los que la poseen. Aquí el Marqués de Coustine entra a una de las salas ocultas. “Sólo veo los marcos, no están los lienzos”, dice como guiñando a esa cuarta pared que trasluce a cada paso que da este fastuoso dispositivo con más de 2000 actores y 300 años de historia. Para hablar de la madre hay que pensar a lo grande.

Lost in Translation, 2003

Lost In Translation 4

Todo ha llegado a su fin. El aislamiento, la incomunicación. También la muda complicidad que habías creado con la única persona que aquí, en mitad de Tokio, podía entenderte. En este gesto final vemos la explosión de la catarsis que el sutil ejercicio romántico de Sofia Coppola nos había reservado... y ni por esas se nos va a revelar qué es lo que todo esto ha significado para ellos. Pero estamos de acuerdo con la cineasta: hay cosas que es mejor dejar sin traducir.

Elephant, 2003

Elephant

Esta película de Gus Van Sant logró ponernos, al tiempo, en el punto de vista de los agresores y de las víctimas gestados en esa violencia que rodea a los adolescentes estadounidenses dentro de su peculiares microuniversos, llenos de símbolos y rituales a obedecer. Este plano es el punto de unión de dos de las tomas que se enfrentarán para sincopar los puntos de vista de la película, haciéndonos ver cómo todo lo que nos había contado hasta ahora es sólo una parte de la historia. Que siempre hay que contar con los otros testimonios. Que no para todos las cosas se ven de la misma forma.

El Viaje de Chihiro, 2003

Spirited Away

No es la mejor película del Studio Ghibli, pero sí la más reconocible de Hayao Miyazaki de este siglo. Aquí, Chihiro mirando por primera vez el Castillo al que se adentrará. Este es el momento en el que la magia comienza a hacer efecto. Cuando deje de contemplar el edificio, se dé la vuelta y vuelva a buscar a sus padres, se dará cuenta de que ellos se han convertido en cerdos. De que por adentrarse donde no debían ahora no hay vuelta atrás. El viaje ha comenzado.

Amanecer de los muertos, 2004

Dawnofthedead

Hay muchos momentos de la vida real, ciertos asuntos, en los que no sabemos identificar el punto exacto en el que supimos que todo se iba a la mierda. No es el caso de esta peli de Zack Snyder, en la que tenemos este paneo que logra que la protagonista (y los espectadores) asimile que la vida suburbial americana ha caído presa de un virus en busca de la violencia y la anarquía. Todas las medidas de control y seguridad que adaptes ahora serán pocas. Ya es demasiado tarde.

Nadie Sabe, 2004

Nobody Knows

Una escena que en apariencia podría parecer cálida, a no ser que hayas llegado al momento en que se presenta en esta película de Hirozaku Kore-eda, uno más de los discípulos de Ozu. Aquí, reunidos en la oscuridad del hogar japonés, en su postal prototípica, vemos que no hay otro culpable que el conjunto de la sociedad misma.

El sabor de la Sandía, 2005

El Sabor De La Sandia

Una terrible sequía ha llegado al país y tan sólo unos pocos privilegiados atesoran el escaso agua restante. Si el sexo es una cuestión de poder, entenderemos que nada más afrodisíaco, en una situación como ésta, que palpar con los dedos y la lengua algún retazo de humedad. Y sí, la fruta actúa como reclamo erótico en este Cunnilingus Cucurbitaceae retratado en plano fijo. Imposible apartar la mirada de cómo Tsai Ming-Liang recrea el pecado original en las sedientas calles de Taipei.

Tropical Malady, 2005

Tropical Malady

Un soldado y un campesino se aman en el difícil ambiente homófobo de la Tailandia contemporánea. Una premisa así, que hubiera servido de centro temático para cualquier otro director, no es más que el punto de partida de un discurso mucho más profundo para Apichatpong Weerasethakul, autor capaz de manipular los ejes cinematográficos (el tiempo, el espacio) a placer. Las dificultades de estos jóvenes van más allá de la brutalidad de las bestias, que sólo vemos en un pequeño momento del metraje. No, este noviazgo también alude a algo más profundo y misterioso: la relación entre el hombre y la naturaleza, entre el artificio y lo espiritual. Y en esta imagen chocan, demostrando tanto amor como miedo y discordia.

Hijos de los Hombres, 2006

Vlcsnap 2016 04 19 12h57m44s512

Alfonso Cuarón firmó una de las historias distópicas más escalofriantes de estos últimos años. No por lo salvaje de sus imágenes, sino por la cercanía de lo que vemos. Si el día de mañana nos dicen que viviremos en un mundo tecnológicamente más desarrollado que el de hoy pero en el que sigamos teniendo coches diesel, estado policial, infertilidad generalizada y crisis humanitaria, nos lo creeremos. En este plano, la soberbia de los hombres, de los ricos, mejor dicho. No importa que puedan darse el placer de comer delante del Guernica de Picasso, sus vistas seguirán siendo un mundo en ruinas.

Inland Empire, 2006

Vlcsnap 2016 04 19 12h21m06s052

Si el cine de David Lynch es una progresión hacia un mundo donde las imágenes se han independizado de su contexto y tienen relevancia por sí mismas, en Inland Empire, su último largometraje hasta el momento, es donde dicha emancipación se hace más patente. Los planos de los rostros de sus protagonistas, engullidas por un torbellino de identidades mezcladas, muestran, sin más apoyo que su propia composición, el conflicto interno que las atormenta. La actriz devorada por el personaje, la mujer canibalizada por la representación.

Paprika, 2006

66e96604b896b1659218a2949e8e9f56

Fue la última película de un director, Satoshi Kon, en constante experimentación con el medio en el que trabajaba: el cine de animación. En esta ocasión se adentraba en el mundo de los sueños de la mano de un agente doble (y de doble personalidad) que podía traspasar sus fronteras a su antojo. De entre esos pliegues simbólico/espaciales, los visuales, como el que vemos en este plano, uno más de una introducción que sólo te dejará con la boca abierta.

La comedia de la vida, 2007

Du Levande

Si no conoces el cine de Roy Andersson, es mejor que sepas que su comedia es lo más depresivo que puedas ver jamás. Por mucho que tipos como Louie o Daniel Clowes lo intenten, el humorista de alma más destrozada es sin duda la suya. Eso sí, cualquiera de los tableaux vivants de sus películas son intercambiables con el plano que hemos dejado aquí (bueno, normal, es cine de sketches). Un cuidado estilístico tan preciso como el de Wes Anderson, aunque en las antípodas en cuanto a pretensiones. Europa no es ese bastión de la cultura en el que nosotros creemos vivir, sino un cuerpo enfermo y flácido que se pudre.

4 meses 3 semanas 2 días, 2008

Vlcsnap 2016 04 19 11h34m47s192

Impacta mucho más lo que vemos justo antes de que se produzca este encuadre de los rostros de las protagonistas, pero es la reacción de ellas lo que aquí importa. Hasta este momento, hemos transitado en el largometraje de Cristian Mungiu por un paisaje típico del cine contemporáneo rumano: una sucesión de pequeños gestos envueltos en la conformidad del realismo que proyectan una imagen simbólica de la penuria de la cotidianidad en un país que no quiere explicitar sus penas. Siempre conteniendo la explosión del trauma, como vemos que hacen estas chicas ahí mismo.

Enter the Void, 2009

Paz De La Huerta Stripping

Gaspard Noé, como Haneke o Lars von Trier, son nombres de un cine que conlleva tantos problemas morales en el espectador como ganas de epatar desde su propuesta. Enter the Void no iba a ser menos. Una bomba freudiana e hiperviolenta rodeada, eso sí, desde una premisa de lo más interesante: el espectador es un fantasma, un muerto volante que vaga visitando asuntos pendientes que, ahora sí, puede ver sin que nadie se lo reproche. Voyeurismo extremo.

Canino, 2009

Canino

Una de las obras que mejor desarrollan las posibilidades de la teoría conductual del aprendizaje y de la lingüística. Por eso mismo, por saber que se trata de unas criaturas educadas bajo unas normas que nos son ajenas, la obra de Yorgos Lanthimos es refrescante e imprevisible. Aquí, una de las hijas jugando con un avión, con uno que es al tiempo de juguete y de verdad, tal y como le ha explicado su padre. Descansando en paz en su burbuja de realidad.

Un tipo serio, 2009

A Serious Man

¿Es esta la película más existencialista de los hermanos Coen? Seguro es la más judía. Por algún motivo que se nos escapa, en esta escena final vemos cómo es muy posible que el hijo del protagonista, un hombre serio y acuciado por la necesidad de conocer el sentido de la vida, haya vivido esa epifanía de conocimiento que a su padre le ha sido negada. O espera, ¿Tal vez somos nosotros dándole más importancia a lo que vemos? En cualquier caso, un tornado que es una broma contenida.

Cisne Negro, 2010

Black Swan

Cine de cuerpos en busca de la perfección, de espejismos y de rivalidad con el mundo externo y el interno. Darren Aronofsky hace que Natalie Portman quiebre psicológicamente para reconocer por fin al Cisne Negro en el espejo. Es decir, al auténtico, uno que aún no tenemos claro si es la copia, el original, una sombra o un anhelo pero que en cualquier caso le ha llevado ya, justo ahí, a abrazar el abismo. Y el corazón Argento.

Film Socialisme, 2010

Film Socialisme

De los tres movimientos que componen Film Socialisme, es al final del primero de ellos, ese viaje de resonancias homéricas por la Europa del Siglo XXI, donde la estética recurrente del último Jean-Luc Godard aparece con más nitidez. Los colores saturados, el estudio sobre las geometrías, los objetos dotados de su luz interior… ¿es el punto sin retorno en el camino del cineasta europeo más influyente de los últimos 60 años? Ojalá todo el tiempo para saberlo.

El Árbol de la Vida, 2011

Tree Of Life

No son muchas las películas que ejerciten el vaciado narrativo y que acaben en nuestras salas, pero ahí estaba Terrence Malick para intentarlo. En su poema visual cabe de todo, volcanes, dinosaurios, cristianismos y paternidad. El pie de un bebé entre las manos de su madre o un himno a la vida y no hay más vuelta de hoja, aunque las capas de intensidad de su mensaje dependan del grado de hechizo que esta galería de imágenes y sonidos logre con cada espectador.

Drive, 2011

Vlcsnap 2016 04 19 10h37m10s466

No nos queda otra, ser seres humanos y héroes verdaderos. Aunque aquí ya empezábamos a sospechar que lo de Nicolas Winding Refn se tratan más de ejercicios de estilo que condensan referencias pasadas que de una historia que justifique su derroche visual. Pero a quién le importa. Donde más alto ha volado Refn es, sin duda en Drive. Y sus neones. Y su banda de sonido. Y su acción de los 80 mitificada. Un guión técnico que grita a los cuatro costados déjame guapa para la foto. Mira qué hercúleo está ahí Gosling.

El caballo de Turín, 2011

The Turin Horse 1

Padre e hija pasan los días comiendo patatas hervidas, a veces con el lujo de una pizca de sal, bajo un silencio denso y abrumador, repitiendo una rutina que no tiene fin. La austeridad va por dentro, pero Béla Tarr hace de ella un espectáculo, como así indica su poderosa fotografía de blanco y negro de grano pesado. Todo, para elevar, hasta las últimas consecuencias, cada gesto de vida hasta que llegue el fin del mundo.

Casa de la Tolerancia, 2011

House Of Tolerance 3

Bertrand Bonello se adentra en el mundo de las prostitutas. No en el de unas cualquiera, sino en el de las privilegiadas mujeres que podían vender sus servicios en una Maison Close, burdeles de principios del XIX para los acaudalados franceses que atendían no sólo los placeres más extraños, sino un trato con el cliente más exquisito. Nada de esto quita que se trate de un trabajo, de una explotación, en este caso de la típicamente femenina, a la que aquí es imposible retratar sin participar de ese juego de abuso del que los mirones tampoco podemos huir. Cada plano de esta melancólica película (el director se lamenta del fracaso de este lujoso modelo laboral, pues hoy en día este gremio lo tiene más difícil) es conflictivo. Ella no mira a cámara, pero ese hombre-eco que vemos en los espejos también somos nosotros.

La Vida de Pi, 2012

Life Of Pi

De acuerdo, aquí podríamos haber metido al Nolan de Origen, al Snyder de… cualquier película de Snyder, e incluso El Señor de los Anillos, que los ejemplos sobran. El cine de golpes de efecto visuales (aunque vacuos) es, queramos o no, uno de los estandartes del cine digital. Elegimos para representarlos La vida de Pi de Ang Lee, que como vemos en esta imagen, bebió a su vez mucho de The Fall de Tarsem Singh.

The Master, 2012

The Master

The Master no es la película más satisfactoria de Paul Thomas Anderson, es la más sofisticada, la que llega más lejos a la hora de plasmar un discurso en imágenes por mucho que prescinda de aperturas en plano secuencia. Este de aquí arriba es Freddie, un cuerpo consumido por el estrés postraumático de la IIGM. Pero eso no lo sabemos todavía, aquí sólo parece ser uno más de entre los jóvenes marineros que se han llevado el premio de volver a casa. ¿Es ese un momento de gloria al sol o un alma que juguetea con la idea de la autodestrucción?

It’s Such a Beautiful Day, 2012

Vlcsnap 2016 04 19 13h40m43s138

A primera vista los dibujos de Don Hertzfeldt son los propios de un niño de preescolar, y aun así, las historias que cuenta y cómo las expresa llevan más enjundia de la que podríamos inferirle si nos quedamos en la superficie. Hertzfeldt es capaz de trasmitir un estado anímico con el que muchos espectadores, esos que todavía conserven dentro de sí algo del angst adolescente, se sentirán plenamente identificados. Ese de ahí es Bill en los últimos minutos de su existencia, observando la irremediable caída. El trazo de su boca es una línea irregular cualquiera, y sin embargo sabemos perfectamente cuál es su traducción emocional. Sí que unos monigotes sean capaces de conmoverte más que las películas que ves normalmente en cartelera no es talento, nada lo es.

Costa da Morte, 2013

Costa Da Morte

La niebla, el bosque, el misterio. Quizás haya pocos ejemplos mejores de cómo un plano puede describir, contener, ser microcosmos, ya no de una película, sino de un movimiento cinematográfico. Los árboles de Lois Patiño ejemplifican la persistente relación del Novo Cinema Galego con la tierra que le dio origen, la búsqueda de las raíces, físicas y estéticas, de un pueblo en constante peregrinación.

Cavalo Dinheiro, 2014

Vlcsnap 2016 04 20 12h26m35s093

A Pedro Costa le llaman maestro de las sombras y aquí, en el purgatorio de la memoria histórica lisboeta, las abraza como nunca antes. Carne viva o espíritus de la oprimida sociedad post-colonial se manifiestan en una obra que quiere rendir cuentas con el pasado y mirar, también, hacia adelante. Con pena y alegría. Con dignidad. Una mujer se adentra en este edificio para recordar a su fallecido esposo, aunque su protagonista afirma que se encuentra con él en el hospital. Tienen la misma enfermedad, un temblor nervioso.

Mommy, 2014

Mommy

Lo de Mommy es un truco visual tan sencillo que lo que hay que preguntarse es por qué no lo había aplicado antes nadie a su narrativa. No comentaremos en qué consiste para no arruinarle el visionado a quienes no hayan visto este melodrama de Xavier Dolan, sólo dejaremos caer la banda de sonido que oímos al ver este plano: Wonderwall de Oasis.

National Gallery, 2014

Vlcsnap 2016 04 19 10h42m28s022

Si vamos a hacer un documental sobre la National Gallery hay que preguntárselo: ¿cómo enmarcar un cuadro? ¿Es lo ideal un plano detalle? ¿Un plano general? ¿Cómo hemos cambiado el significado de una obra si la manipulamos jugando con el punto de vista o la introducción o no de la voz de uno de los guías del museo? ¿Y si mientras lo filmamos pasa una persona por delante? La NG, dicen, no se encuentra en uno de sus momentos más esplendorosos. No parece tampoco casualidad que Frederick Wiseman introduzca en el montaje final ese comentario de una experta que defiende la necesidad de tener en cuenta la mirada y la opinión del público para el futuro de estos espacios de arte.

Cemetery of Splendour, 2015

Cemetery

Y vuelve Apichatpong Weerasethakul a nuestra lista con su última película, una realidad en la que la población se ve empujada por fuerzas sobrenaturales a quedarse dormida. Aquí la fusión entre dos planos. Por un lado, soldados comatosos enganchados a unas máquinas luminosas que les ayudan a conciliar un mejor sueño. En el otro, el pueblo despierto utilizando las escaleras de un centro comercial, abajo las tiendas y arriba los cines. El esquema de un circuito cerrado.

Do it on yourself: médicos de la historia que han experimentado sobre sí mismos

$
0
0
Rogozovappendectomy2

Nos ha gustado mucho una noticia reciente de IFL Science: Elizabeth Parrish, CEO de una compañía de biotecnología, defiende que han logrado dar con la clave de la terapia genética para detener el envejecimiento. En primicia mundial, su compañía podría haber dado con uno de los enigmas de la biomedicina más jugosos: la clave para alargar los extremos del ADN, conocidos como telómeros y responsables de nuestra pérdida de masa muscular, producción de glóbulos blancos y esas cosas que hacen que nuestro cuerpo se haga viejo. Obviamente, Parrish no ha tardado en probar los efectos de este descubrimiento en su cuerpo.

3d25e490 5266 0132 420b 0ebc4eccb42f

Tampoco la culpamos, en su lugar cualquiera hubiese hecho lo mismo. Si en tu laboratorio estáis totalmente seguros de haber encontrado la fórmula de la juventud eterna (o al menos, del congelamiento del envejecimiento), probablemente ninguno de los presentes tardaría menos de un nanosegundo en aplicarse el tratamiento a sí mismo. Hay una mala noticia: la comunidad científica es muy pero que muy escéptica con los resultados logrados por BioViva, por mucho que la ejecutiva defienda que en un año hayan aumentado significativamente la longitud de los telómeros presentes en su sangre.

Eso sí, mientras esperamos a comprobar en las próximas décadas si Parrish nos entierra o no a todos con el cuerpo de una saludable mujer de 40 años, podemos repasar otros casos de autoexperimentación conocidos en la historia de la ciencia, toda una tradición que incluye momentos como Newton introduciéndose una aguja en su ojo hasta llegar al hueso ocular para ver qué ocurría o doctores bebiendo una placa de Petri llena de bacterias para encontrar las causas de la úlcera de estómago.

30 años vigilando lo que comes

Kiwifa3ij48rcjxig2fmqxvevja

El tipo de Super Size Me pudo ser el más extremo a la hora de llevar su cuerpo y la ingesta hipercalórica al límite, pero un tal Santorio Santorio (Sanctorius, perdón) del siglo XVII ha hecho más por la ciencia digestiva de lo que hizo el chico del documental. ¿Intuyes que lo que defecas y orinas no tiene el mismo volumen que lo que consumes? Eso sospechaba él, hasta que lo comprobó después de más de 30 años pesando todo lo que entraba y salía de su organismo. En conclusión, por cada 3.6 kilos (8 libras) de materia que ingieres, expulsas 1.3 (3 libras). ¿A dónde van esos dos tercios de comida de la que no te has deshecho en el baño? Un misterio que se resolvería años más tarde.

El médico orquesta

Tumblr N941jqi7cq1sk4mcfo1 1280

The Knick se inspira en los primeros años del siglo XX y en los mad doctors que se pasaron la ciencia a base de brutalidad sanitaria. El magnífico John "Thack" Thackery es un personaje de ficción, pero puede que ese momento de la serie en el que se opera a sí mismo sí esté basado en un caso real, el de Evan O’Neill Kane, un cirujano* que a principios de los años 20 estaba tumbado en una camilla a punto de recibir una operación de apendicitis y decidió pedirle a los médicos y enfermeras presentes que se echaran a un lado, que ya lo hacía él mismo.

Era el jefe de cirugía del hospital, así que los médicos sólo pudieron poner mala cara y darle esas almohadas que pedía para estar más cómodo y verse mejor el abdomen mientras se operaba (también se inyectó cocaína y adrenalina en su pared abdominal). Una operación exitosa que tardó media hora y que sólo se vio turbada por un momento en el que al doctor se le salieron los intestinos por inclinarse demasiado al trabajar sobre su cuerpo.

Doble combo: médicos haciéndose preguntas un poquito estúpidas

Minovici01

Es cierto que todas las comprobaciones empíricas pueden llevar a demostrar teorías relevantes en diversos campos de la ciencia, pero hay veces que uno se pregunta si en ocasiones los investigadores no son tipos con un adolescente interno que se aburre y reclama probar las cosas más estúpidas. Gracias a gente como George Stratton o Nicolae Minovici podemos responder a un par de preguntas fundamentales: a) Qué pasa si viviésemos viendo el mundo al revés y b) qué se siente cuando te estás ahorcando.

Stratton descubrió que las personas nos adaptamos perfectamente a la percepción que vemos de forma regular, con lo que si te pasas el día usando un punto de vista invertido, te adaptarás sin problemas. Gracias a las diversas pruebas de ahorcamiento de Minovici sabemos que, por lo pronto, si tu acto sale mal, vas a tener dolencias graves durante varios días consecutivos. Eso sí: lógicamente, seguimos sin saber cuál es la sensación final de aquellos que mueren por ahorcamiento.

El hombre que le hizo el amor a las pilas voltaicas

Pile De Volta

¿Sabías que, si te pegas pilas voltaicas a los ojos, tu percepción de los colores se irá modificando? Eso decía al menos Johann Wilhelm Ritter, talentoso físico al que conocemos por hacer descubierto la luz ultravioleta… y también por coronarse en 1800 como el Casanova del mundo de las pilas. Además de los cambios en la visión, las experimentaciones de Ritter nos han permitido saber que conectarse una batería electroquímica a la nariz hace que estornudes y que si lo haces en la lengua sientes un sabor amargo. Una cosa lleva a la otra y al final el estudioso se aplicó corriente a los genitales previamente humedecidos. Tuvo un electro-orgasmo.

Se cuenta que este hombre iba luego por la calle haciendo bromas, diciendo que se iba a casar con su invento (por cierto, no era del todo suyo). Su amor se le fue de las manos, aumentando la dosis de las descargas e infiriéndose daños como hinchazones de ojos y dolores de cabeza crónicos que paliaba con el consumo de opio. Cada vez padecía más dolencias, del tipo de espasmos musculares, entumecimiento y calambres en el estómago. Pese a todo, especialmente a la opinión de sus colegas de profesión, terminó sus estudios sobre el tema de las descargas de voltaje concluyendo que: "No he podido asegurar a fondo la invariabilidad de mis resultados implicado en la repetición frecuente”. Se cree que su experimentación con las pilas contribuyó de alguna forma a su fallecimiento por tuberculosis a los 33 años.

Plot twist: el Día de la Bicicleta no nació como te lo habías imaginado

Pink Elephants On Parade Blotter Lsd Dumbo

Hace nada hemos celebrado el Día de la Bicicleta, uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo de las sociedades y de la humanidad. Pero su celebración no tiene nada que ver con la fecha de su creación o el nacimiento de su inventor. Nada de eso, tiene que ver con las sustancias psicotrópicas y la autoexperimentación. Un químico suizo llamado Albert Hoffmann estaba investigando en los años 40 la ergotamina cuando descubrió el potencial de uno de sus derivados, el ácido lisérgico. Para investigar los efectos terapéuticos de esta sustancia, un día decidió ingerir 0.25 miligramos, una cantidad a priori mínima.

Como al cabo de un rato veía que no podía expresarse cómodamente, le pidió a uno de sus ayudantes que le acompañara de vuelta a su casa en un paseo en bicicleta. Claro, le entró el subidón y decía que por muy rápido que fuese en bici, sentía que estaba inmóvil. Al llegar a su hogar el LSD le produjo un mal viaje, viendo demonios a su alrededor, creyendo que su vecina era una bruja y cosas por el estilo. Luego se calmó y empezó a ver “fantásticas imágenes caleidoscópicas que surgían en mí, alternantes, variadas, que se abrían y cerraban en círculos y espirales y explotaban como fuentes de color, se reordenaban y mezclaban en un flujo constante”. Eso sí, aunque ahora conozcamos el origen, es mejor seguir celebrando el Día de la Bicicleta sin ponernos de LSD.

El auténtico smoothie regenerador

37 Conquest Of Yellow Fever

Esta es una buena base para una de esas películas que le dan un giro a la mitología vampírica. Tras ser testigo de una brutal y devastadora epidemia de la Fiebre Amarilla en 1973, Stubbins Ffirth defendió la teoría de que esta enfermedad hemorrágica viral no era contagiosa. Se abrió heridas en la piel para echarse “vomito negro”, que también volcó en sus globos oculares y bebió en grandes cantidades. Llegó incluso a darse una sauna con el líquido infectado que le llegaba hasta la cintura. Por cierto, esta sangre infectada puede provenir del vómito, pero también de las heces del paciente.

Final feliz: no se infectó. Por ello, escribió poco después un Tratado contra la Fiebre Maligna en el que defendía la imposibilidad de contagio de esta enfermedad. ¿El problema? Al final resultó ser falso: la Fiebre Amarilla sí es contagiosa. La culpa es de los mosquitos. Hay diversas variaciones de esta historia, pero la que más nos gusta es el médico que se preparó un cóctel de cólera.

Fuera nervios

F1 Large

Henry Head era un talentoso médico de principios del siglo XX que había estudiado durante años el sistema nervioso y las lesiones de nervios. También era un tipo muy, muy poco ortodoxo. Como no estaba satisfecho con las descripciones del dolor y los procesos de curación de sus pacientes, poco o nada precisos en términos académicos, le pidió ayuda a un colega para que le cortase y reconectarse sus propios nervios.

La operación salió bien y fue capaz de documentar detalladamente en cuatro años el proceso de recuperación de las sensaciones, “A human experiment in nerve división”, un trabajo fundamental para ese campo durante los años siguientes. Se tardan 86 días para que un brazo comience a notar el pinchazo de una aguja, 112 para percibir el agua fría y 161 para sentir calor. Lo que sí tuvo que concederle a sus pacientes es que tenían unánimemente razón en algo: dolía de la hostia.

Ah, y si te has quedado con ganas de conocer más del loco mundo de la autoexperimentación, en el libro Electrified Sheeps hace Alex Boese una gran selección de los casos más increíbles de la historia de la medicina.

*En una edición previa a la actual de este artículo, habíamos acompañado este epígrafe con la foto de otro increíble cirujano operándose a sí mismo del apéndice, el ruso Leonid Rógozov. Sentimos la confusión.

¿Llenar tu currículum de fracasos sirve para algo? Este profesor de Princeton cree que sí

$
0
0
Maxresdefault

Johannes Haushofer es actualmente profesor auxiliar de Psicología en la Universidad de Princeton, una de las famosas integrantes de la Ivy League, pero antes de eso pasó por Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, y ha publicado numerosos estudios y artículos así como recibido varios premios a lo largo de su carrera, como aquel que le permitió abrir el centro de economía conductual en Busara, donde ha estudiado cómo la pobreza afecta a la toma de decisiones. Impresionante, ¿verdad? Lo es, pero siempre es mejor poner las cosas en perspectiva: todos esos datos son sólo una ínfima parte de su trabajo.

Porque como Haushofer nos ha hecho saber la semana pasada, la vida laboral de cualquier persona está rodeada de fracasos, de esfuerzos que se quedaron por el camino, pero que el sistema nos anima a borrar de nuestra narrativa sobre el éxito personal, especialmente a la hora de redactar el currículum vitae. Como anunció previamente en Twitter, Haushofer ha subido a Internet un CV alternativo con sus fracasos académicos, recogiendo todas las tareas que no completó con éxito y aquellas ocasiones en las que fue rechazado antes de conseguir su puesto de trabajo actual. Para sorpresa de todo el mundo, su nuevo Currículum se ha vuelto viral.

Johannes Haushofer Cv Of Failures

El currículum fracasado de este profesor está animando a muchas personas

No sacarse el doctorado en Psicología en Harvard, los posgrados en medicina en la UCL o la Universidad de Cambridge, contar con, que él recuerde, un mínimo de 14 papers rechazados… Es más extensa la lista de logros que se quedaron por completar que los que finalmente ha conseguido. Para él es importante visibilizar los reveses académicos porque, como dice:

“A menudo esos fracasos son invisibles mientras los éxitos sí son visibles. Me he dado cuenta de que esto puede dar la impresión al resto de que a mí todo me va bien. Como consecuencia, tienden a responsabilizarse a sí mismos por los fracasos en lugar de al hecho de que el mundo es un lugar relativo, que las solicitudes que hacemos son imprevisibles y que los comités de selección o los jueces también tienen días malos. Este CV de fracasos es un intento de equilibrar mis registros y proporcionar cierta perspectiva".

¿El efecto? Cientos de personas está ahora hablando del #cvoffailures. Muchos de ellos apuntándose a redactar sus propios y fracasados CVs, otros agradeciéndole a Haushofer su paso al frente para aceptar públicamente nuestros momentos menos honrosos. Melanie Stefan verdadera idearia de esta historia, que escribió sobre la necesidad de abrazar una cultura que acepte el fracaso de forma más abierta en un artículo de la revista Nature en 2010, está abrumada con la recepción. Y ha dicho:

“Como científicos, fracasar forma parte de nuestra experiencia cotidiana. He fracasado a la hora de hacer experimentos, a la hora de solicitar trabajos… Pero esto es algo por lo que en realidad todo el mundo pasa. No sirve de nada pretender que somos superhombres porque no es así. Debemos aceptar el fracaso como parte de la experiencia y tratar de aprender tanto como podamos de él”.

Stefan recordaba después que dentro de su gremio, el éxito a la hora de lograr un mérito curricular ronda el 15%, con lo que los científicos se pasan de media seis veces dándose de bruces antes de conseguir un sí. Estos porcentajes son similares también en otros campos laborales.

Enhanced 18825 1461941824 1

He aquí una reducida muestra del amplio y gran predicamento que esta historia ha tenido especialmente en el mundo académico:

Reconocer tus fiascos es fácil... si te va bien en la vida

Pero no todo han sido aplausos: el #cvoffailuers también alguna que otra crítica. Como usuarios como Adam Shapiro recuerdan, no es lo mismo ser un profesor de Princeton y hablar de los fracasos académicos que si no has logrado una posición tan privilegiada en tu vida. Así lo expresa Stuart Ritchie, el #cvoffailuers es el equivalente académico de esos millonarios que dicen: "sí, ganar el dinero ha sido difícil, pero a día de hoy lo llevo bastante bien".

Otra crítica similar puedes encontrarte en las redes, pero desarrollando el asunto de los privilegios y las relaciones de poder: según otros usuarios, es más fácil que puedan apoyarse en la teoría del triunfo a base de la superación de obstáculos los blancos que los afroamericanos, y que por eso te encuentras una abrumadora mayoría de blancos, y casi ningún negro, entre los que escriben inspirados currículums fracasados.

Saber que el éxito no lo es todo nos hace mejores luchadores

Entonces, ¿es o no útil introducir en un currículum tu lista de fracasos o es sólo algo que se pueden permitir a posteriori aquellos que ya han logrado algunos méritos importantes? Lo cierto es que, como explica aquí esta investigadora y como demuestran todos los mensajes positivos de Twitter, en un mundo dominado por la comparación y competitividad extrema, reconocer los fracasos de los demás hace que se despenalicen nuestros fiascos y, sobre todo, nos anima a intentarlo con energías renovadas.

Steve Jobs Headshot 2010

A esta idea apuntaba al menos un estudio de la Universidad de Columbia, en el que de una muestra de 400 alumnos, recibían por separado dos estímulos. A los primeros se les dio un texto de 800 palabras sobre los resultados logrados por prestigiosas figuras del tipo de Albert Einstein, Marie Curie, o Michael Faraday. Para los segundos, lo mismo además de una lista de los problemas personales que vivieron antes de llegar a alcanzar sus metas. Un tercer grupo sabría sólo de los fracasos intelectuales y pruebas fallidas de estos reconocidos genios. Los estudiantes de los dos últimos grupos consiguieron mejores notas que los primeros.

Xiaodong Lin-Siegler, una de las responsables del experimento, se lo contaba a Quartz: “En lugar de interpretar la lucha de algunas de las mentes más grandes de la humanidad como prueba de que una persona normal no tiene ninguna posibilidad, tras las seis semanas que duró el experimentos los estudiantes que conocían los duros problemas de estos científicos lo hicieron mejor que los que sólo habían oído hablar de sus resultados positivos. Y, por increíble que parezca, las puntuaciones de los primeros grupos fueron aún peores de lo que habíamos previsto. Para ellos, estos científicos tenían un talento natural al que probablemente nunca alcanzarían”.

Landscape 1461956960 Cv

La lección que aprendemos con esta historia es que, al margen de si es o no positivo incluir tus fracasos en el currículum, saber que éstos forman una parte mucho mayor de la experiencia laboral de la gente, incluida esas personas que tomamos como modelo a seguir, puede ayudarnos a no desistir en nuestro esfuerzo. Porque nadie es perfecto ni los resultados son, para casi nadie, óptimos a la primera. Incluso puede que nunca se reconozcan nuestros méritos, por muy necesarios para la sociedad que sean, como bien sabe ahora el propio Johannes Haushofer. Después de hacerse viral, añadió otro punto más a su CV of Failure, un metafracaso: “este falso CV ha recibido más atención de la forma en que todo mi cuerpo de trabajo académico”.

Viewing all 119 articles
Browse latest View live